Proporción del riesgo de cáncer de colon que podría prevenirse en una cohorte de hombres estadounidenses de mediana edad

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2000 Ago; 11 (7): 579-88.

AUTORES: Platz EA 1 , Willett WC , Colditz GA , Rimm EB , Spiegelman D , Giovannucci E .

Información del autor

1
Departamento de Nutrición, Escuela de Salud Pública de Harvard, Boston, MA 02115, EE. UU.

RESUMEN

OBJETIVO:

La dieta y el estilo de vida probablemente desempeñan un papel importante en la incidencia de cáncer de colon; sin embargo, se desconoce la proporción de riesgo de cáncer de colon que podría prevenirse. Por lo tanto, estimamos la proporción de riesgo de cáncer de colon en hombres en el estudio prospectivo de seguimiento de profesionales de la salud que podría ser atribuible a una constelación de factores de riesgo modificables y, por lo tanto, podría prevenirse.

MÉTODOS:

Se incluyeron 47,927 hombres de 40-75 años en 1986, entre los cuales confirmamos 411 casos de cáncer de colon entre 1986 y 1996. Los factores de riesgo considerados fueron obesidad, inactividad física, consumo de alcohol, tabaquismo en la adultez temprana, consumo de carne roja y baja ingesta de ácido fólico de suplementos. Calculamos una puntuación de riesgo que fue la suma de los seis factores de riesgo de los valores de 1 (mejor exposición) a 5 (peor exposición) correspondientes a la categoría de exposición. Ingresamos el puntaje de riesgo en un modelo de regresión logística y estimamos el porcentaje de riesgo atribuible de la población (PAR%) usando el método de Bruzzi et al.

RESULTADOS:

Después de ajustar por edad y antecedentes familiares de cáncer colorrectal y comparar el puntaje de riesgo para los seis factores de riesgo de cáncer de colon modificables en o por encima de los percentiles 20, 10 o 5 aproximados, el PAR% aumentó del 39% (95% intervalo de confianza (CI) = 23-58%), a 48% (CI 95% = 25-71%), a 55% (CI 95% = 27-80%), respectivamente. Utilizando un segundo método en el que usamos puntos de corte consistentes con comportamientos de salud general-buenos para cada factor de riesgo, comparando hombres con al menos un factor de riesgo para hombres sin ningún factor de riesgo (3.1% de los hombres), el PAR% fue 71 % (95% CI = 33-92%).

CONCLUSIÓN:

Los hallazgos de este análisis sugieren que, si todos los miembros de esta cohorte de hombres de mediana edad de EE.UU. Tuvieran una distribución de exposición modificable comparable a los hombres con puntajes de bajo riesgo, una gran proporción del riesgo de cáncer de colon podría evitarse. Se requiere un estudio adicional para determinar si la realización de cambios en estos seis factores de riesgo ahora reduciría el riesgo de neoplasia colorrectal, o si la proporción de neoplasia de colon que podría evitarse sería similar en poblaciones con características diferentes.

PMID: 10977102
[Indizado para MEDLINE]

Consumo de pescado y mortalidad por cualquier causa, cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular: un estudio ecológico

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 1999 mayo; 28 (5): 520-9.

AUTORES: Zhang J 1 , Sasaki S , Amano K , Kesteloot H .

Información del autor

1
Departamento de Epidemiología, Escuela de Salud Pública, Universidad Católica de Lovaina, Lovaina, Bélgica.

RESUMEN

FONDO:

El presente estudio examinó la relación entre el consumo de pescado y la mortalidad por cualquier causa, cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular.

MÉTODOS:

Se obtuvieron los datos de consumo de pescado en 1961-1963, 1979-1981 y 1989-1991 y los datos de mortalidad, estandarizados por edad a 45-74 años, el promedio de los últimos 3 años disponibles, en su mayoría alrededor de 1992-1993, en 36 países, fueron obtenidos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y de la Organización Mundial de la Salud, respectivamente.

RESULTADOS:

Existe una correlación univariante inversa entre el consumo de trozas de pescado en 1961-1963, 1979-1981 y 1989-1991 y la mortalidad por cualquier causa (P <0.01 a <0.001) y la enfermedad isquémica del corazón (P <0.05 a <0.01) en ambos sexos. Se encontró una correlación inversa univariada entre el consumo de trozas de peces y la mortalidad por trazo logarítmico solo para el período 1961-1963 en ambos sexos (P <0.05). El consumo de trozas de pescado se asoció de forma independiente, significativa e inversa con el registro por cualquier (todas P <0,001), enfermedad isquémica del corazón (P <0,01 a <0,001) y accidente cerebrovascular (P <0,05 a <0,001) mortalidad en las tres períodos en ambos sexos, después de ajustar por factores de confusión. Estas asociaciones siguieron siendo importantes incluso después de la exclusión de Islandia y Japón.

CONCLUSIONES:

El consumo de pescado se asocia con un riesgo reducido por cualquier causa, cardiopatía isquémica y mortalidad por accidente cerebrovascular a nivel poblacional.

PMID: 10329343
DOI: 10.1006 / pmed.1998.0472
[Indizado para MEDLINE]

¿Están aumentando las tasas de supervivencia a 5 años la evidencia de éxito contra el cáncer?

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2000 jun 14; 283 (22): 2975-8.

AUTORES: Welch HG 1 , Schwartz LM , Woloshin S .

Información del autor

1
VA Outcomes Group (111B), Centro Médico del Departamento de Asuntos de Veteranos, White River Junction, VT 05009, EE. UU.

RESUMEN

CONTEXTO:

El aumento de la supervivencia a 5 años para pacientes con cáncer generalmente se infiere que significa que el tratamiento del cáncer ha mejorado y que menos pacientes mueren de cáncer. El aumento de la supervivencia a 5 años, sin embargo, también puede reflejar cambios en el diagnóstico: encontrar más personas con cáncer en estadio temprano, incluso algunas que nunca se hubieran vuelto sintomáticas por su cáncer.

OBJETIVO:

Determinar la relación en el tiempo entre la supervivencia al cáncer a 5 años y otras 2 medidas de la carga, la mortalidad y la incidencia del cáncer.

DISEÑO Y CONFIGURACIÓN:

Utilizando estadísticas basadas en la población informadas por el Programa Nacional de Vigilancia, Epidemiología y Resultados del Instituto Nacional del Cáncer, calculamos el cambio en la supervivencia a 5 años de 1950 a 1995 para los 20 tipos de tumores sólidos más comunes. Utilizando el tumor como la unidad de análisis, correlacionamos los cambios en la supervivencia a 5 años con los cambios en la mortalidad y la incidencia.

MEDIDA DE RESULTADO PRINCIPAL:

La asociación entre los cambios en la supervivencia a 5 años y los cambios en la mortalidad y la incidencia medidos utilizando coeficientes de correlación simples (Pearson y Spearman).

RESULTADOS:

De 1950 a 1995, hubo un aumento en la supervivencia a 5 años para cada uno de los 20 tipos de tumores. El aumento absoluto en la supervivencia a 5 años varió del 3% (cáncer de páncreas) al 50% (cáncer de próstata). Durante el mismo período, las tasas de mortalidad disminuyeron para 12 tipos de cáncer y aumentaron para los 8 tipos restantes. Hubo poca correlación entre el cambio en la supervivencia a 5 años para un tumor específico y el cambio en la mortalidad relacionada con el tumor (Pearson r=0,00; Spearman r=-.07). Por otro lado, el cambio en la supervivencia a 5 años se correlacionó positivamente con el cambio en la tasa de incidencia tumoral (Pearson r=+.49, Spearman r=+.37).

CONCLUSIÓN:

Aunque la supervivencia a 5 años es una medida válida para comparar terapias contra el cáncer en un ensayo aleatorizado, nuestro análisis muestra que los cambios en la supervivencia a 5 años a lo largo del tiempo tienen poca relación con los cambios en la mortalidad por cáncer. En cambio, parecen estar relacionados principalmente con los patrones cambiantes de diagnóstico. JAMA. 2000.

PMID: 10865276
[Indizado para MEDLINE]