Eficacia y seguridad de la insulina en la diabetes tipo 2: metanálisis de ensayos controlados aleatorios

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2016 8 de julio; 16 (1): 39. doi: 10.1186 / s12902-016-0120-z.

AUTORES: Erpeldinger S 1 , Rehman MB 2 , Berkhout C 3 , Pigache C 1 , Zerbib Y 1, 4 , Regnault F 1 , Guérin E 1 , Supper I 1 , Cornu C 5, 6, 7 , Kassaï B 5, 6, 7 , Gueyffier F 5, 7 , Boussageon R 8 .

Información del autor

1
Escuela Universitaria de Medicina General, Universidad Claude Bernard Lyon 1, Lyon, Francia.
2
Departamento de Cardiología, CHU de Poitiers, 86000, Poitiers, Francia. michaela.rehman@gmail.com.
3
Departamento de Medicina General, Universidad Lille-Nord de France, Lille 2, Lille, Francia.
4
SCF SHS / S2HEP (EA 4148), Universidad Claude Bernard Lyon 1, Lyon, Francia.
5
UMR 5558, CNRS, Universidad Claude Bernard Lyon 1, Lyon, Francia.
6
Centro de Investigación Clínica, INSERM CIC1407, Lyon, Francia.
7
Departamento de Farmacología Clínica y Ensayos Clínicos, Hospices Civils de Lyon, Lyon, Francia.
8
Departamento de Medicina General, Université de Poitiers, Poitiers, Francia.

RESUMEN

FONDO:

Es esencial anticipar y limitar el costo social, económico y sanitario de la diabetes tipo 2 (DM2), que se encuentra en constante progresión en todo el mundo. Cuando los objetivos de glucosa en sangre no se alcanzan con la dieta y la intervención en el estilo de vida, se recomienda la insulina ya sea que el paciente ya esté tomando medicamentos hipoglucemiantes o no. Sin embargo, el equilibrio beneficio/riesgo de la insulina sigue siendo controvertido. Nuestro objetivo fue determinar la eficacia y la seguridad de la insulina frente a los medicamentos hipoglucemiantes o la dieta/placebo en los criterios de valoración clínicamente relevantes.

MÉTODOS:

Se realizó una revisión sistemática de la literatura (Pubmed, Embase, Cochrane Library) que incluía todos los ensayos clínicos aleatorizados (RCT) que analizaban insulina versus fármacos hipoglucemiantes o dieta/placebo, publicados entre 1950 y 2013. Se incluyeron todos los RCT que informaron efectos sobre la mortalidad por cualquier causa, la mortalidad cardiovascular, la muerte por cáncer, la morbilidad cardiovascular, las complicaciones microvasculares y la hipoglucemia en adultos ≥18 años con DM2. Dos autores evaluaron de forma independiente la elegibilidad de los ensayos y extrajeron los datos. La validez interna de los estudios se analizó de acuerdo con la herramienta Cochrane Risk of Bias. Se calcularon las razones de riesgo (RR) con intervalos de confianza del 95% (CI 95%), utilizando el modelo de efectos fijos en el primer abordaje. La estadística I(2) evaluó la heterogeneidad. En caso de heterogeneidad estadística, subgrupos y análisis de sensibilidad luego se realizó un modelo de efectos aleatorios. El umbral alfa fue 0.05. Los resultados primarios fueron mortalidad por cualquier causa y mortalidad cardiovascular. Los resultados secundarios fueron eventos cardiovasculares no fatales, eventos hipoglucémicos, muerte por cáncer y complicaciones macrovasculares o microvasculares.

RESULTADOS:

Veinte RCT se incluyeron en los 1632 estudios identificados inicialmente. Se analizaron 18 599 pacientes: la insulina no tuvo efecto frente a los fármacos hipoglucemiantes en la mortalidad por cualquier causa RR = 0,99 (CI 95% = 0,92-1,06) y mortalidad cardiovascular RR = 0,99 (CI 95% = 0,90-1,09), ni vs. dieta/placebo RR = 0.92 (CI 95% = 0.80-1.07) y RR = 0.95 (CI 95% 0.77-1.18) respectivamente. No se encontraron efectos en los resultados secundarios tampoco. Sin embargo, la hipoglucemia grave fue más frecuente con la insulina en comparación con los fármacos hipoglucemiantes RR = 1.70 (IC 95% = 1.51-1.91).

CONCLUSIONES:

No hay evidencia significativa de la eficacia a largo plazo de la insulina en ningún resultado clínico en la DM2. Sin embargo, existe una tendencia a los efectos adversos clínicamente nocivos, como la hipoglucemia y el aumento de peso. El único beneficio podría estar limitado a la reducción de la hiperglucemia a corto plazo. Esto necesita ser confirmado con más estudios.

PMID: 27391319

PMCID: PMC4939045

DOI: 10.1186 / s12902-016-0120-z

[Indizado para MEDLINE]

Impacto de las ventanas y la exposición a la luz del día sobre la salud general y la calidad del sueño de los trabajadores de oficina: un estudio piloto de casos y controles

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2014 15 de junio; 10 (6): 603-11. doi: 10.5664 / jcsm.3780.

AUTORES: Boubekri M 1 , Cheung IN 2 , Reid KJ 2 , Wang CH 3 , Zee PC 2 .

Información del autor

1 Escuela de Arquitectura, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Champaign, IL.
2 Departamento de Neurología, Northwestern University, Chicago, IL.
3 Escuela de Arquitectura, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Champaign, IL; Departamento de Arquitectura, Instituto de Tecnología Hwa-Hsia, Taipei, Taiwán.

RESUMEN

OBJETIVO DEL ESTUDIO:

Esta investigación examinó el impacto de la exposición a la luz del día sobre la salud de los trabajadores de oficina desde la perspectiva del bienestar subjetivo y la calidad del sueño, así como las medidas de actigrafía de la exposición a la luz, la actividad y los patrones de sueño y vigilia.

MÉTODOS:

Los participantes (N=49) incluyeron 27 trabajadores que trabajan en entornos sin ventanas y 22 trabajadores comparables en lugares de trabajo con mucha más luz natural. El entorno sin ventanas se define como uno sin ventanas o en el que las estaciones de trabajo estaban lejos de las ventanas y sin exposición a la luz del día. El bienestar de los trabajadores de oficina se midió con el Formulario abreviado 36 (SF-36), mientras que la calidad del sueño se midió con el Índice de calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI). Además, un subconjunto de participantes (N = 21; 10 trabajadores en entornos sin ventanas y 11 trabajadores en lugares de trabajo con ventanas) tenían grabaciones de actigrafía para medir la exposición a la luz, la actividad y los patrones de sueño y vigilia.

RESULTADOS:

Los trabajadores en entornos sin ventanas informaron puntajes más bajos que sus contrapartes en dos dimensiones del SF-36: limitación de roles debido a problemas físicos y vitalidad, así como peor calidad general del sueño del puntaje PSQI global y el componente de trastornos del sueño del PSQI. En comparación con el grupo sin ventanas, los trabajadores con ventanas en el lugar de trabajo tuvieron más exposición a la luz durante la semana laboral, una tendencia hacia más actividad física y una mayor duración del sueño medida por actigrafía.

CONCLUSIONES:

Sugerimos que el diseño arquitectónico de los entornos de oficina debería poner más énfasis en la exposición suficiente a la luz del día de los trabajadores para promover la salud y el bienestar de los trabajadores de oficina.

PMID: 24932139 
PMCID: PMC4031400
DOI: 10.5664 / jcsm.3780

Subestimar el contenido de calorías cuando hay alimentos saludables: ¿un efecto promedio o un efecto de anclaje dependiente de la referencia?

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2013 14 de agosto; 8 (8): e71475. doi: 10.1371 / journal.pone.0071475. eCollection 2013.

AUTORES: Forwood SE 1 , Ahern A , Hollands GJ , Fletcher PC , Marteau TM .

Información del autor

1
Unidad de Investigación de Conducta y Salud, Departamento de Salud Pública y Atención Primaria, Universidad de Cambridge, Cambridge, Reino Unido. Sef26@cam.ac.uk

RESUMEN

OBJETIVO:

Estudios previos han demostrado que las estimaciones del contenido de calorías de un alimento saludable insalubre tienden a ser más bajas cuando el alimento se muestra junto con un artículo saludable (por ejemplo, frutas o verduras) que cuando se muestra solo. Este efecto se ha denominado ilusión calórica negativa y se ha atribuido al hecho de promediar los alimentos poco saludables (vicio) y saludables (virtudes) que conducen a una mayor salud percibida y a una reducción de las estimaciones calóricas. El presente estudio tuvo como objetivo replicar y ampliar estos hallazgos para probar el efecto mediador hipotético de las calificaciones de la salubridad de los alimentos en las estimaciones de calorías.

MÉTODOS:

En tres estudios online, se invitó a los participantes a hacer estimaciones de calorías de combinaciones de alimentos. También se evaluaron las calificaciones de salubridad de los alimentos.

RESULTADOS:

Los primeros dos estudios no lograron reproducir la ilusión de calorías negativas. En un estudio final, el uso de un alimento de referencia, siguiendo de cerca un procedimiento de un estudio previamente publicado, produjo una ilusión de calorías negativas. No se encontraron pruebas para un papel mediador de las estimaciones de salubridad.

CONCLUSIÓN:

La ilusión calórica negativa parece ser una función del contraste entre un alimento juzgado y una referencia, apoyando la hipótesis de que la ilusión calórica negativa surge del uso de una heurística de anclaje y ajuste dependiente de la referencia y no de un efecto de ‘promedio’ como se propuso inicialmente. Este hallazgo es consistente con los datos existentes sobre estimaciones de calorías secuenciales, y resalta un impacto significativo del orden en que se ven los alimentos sobre cómo estos se evalúan.

PMID: 23967216
PMCID: PMC3743811

DOI: 10.1371 / journal.pone.0071475

[Indizado para MEDLINE]

Estructura cerebral y conectividad funcional asociada con el consumo de pornografía: el cerebro en la pornografía

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2014 Jul 1; 71 (7): 827-34. doi: 10.1001 / jamapsychiatry.2014.93.

AUTORES: Kühn S 1 , Gallinat J 2 .

Información del autor

1
Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano, Center for Lifespan Psychology, Berlín, Alemania.
2
Clínica de Psiquiatría y Psicoterapia, Charité University Medicine, St Hedwig-Krankenhaus, Berlín, Alemania3University Clinic Hamburg-Eppendorf, Clínica y Policlínica para Psiquiatría y Psicoterapia, Hamburgo, Alemania.

RESUMEN

IMPORTANCIA:

Desde que apareció la pornografía en internet, el acceso, la asequibilidad y el anonimato del consumo de estímulos sexuales visuales han aumentado y atraído a millones de usuarios. Con base en la suposición de que el consumo de pornografía se parece al comportamiento de búsqueda de recompensa, comportamiento de búsqueda de novedad y comportamiento adictivo, hipotetizamos alteraciones de la red frontoestriatal en usuarios frecuentes.

OBJETIVO:

Determinar si el consumo frecuente de pornografía está asociado con la red frontoestriatal.

DISEÑO, CONFIGURACIÓN Y PARTICIPANTES:

En un estudio realizado en el Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano en Berlín, Alemania, 64 adultos varones sanos que cubren un amplio rango de consumo de pornografía informaron horas de consumo de pornografía por semana. El consumo de pornografía se asoció con la estructura neuronal, la activación relacionada con tareas y la conectividad funcional en estado de reposo.

PRINCIPALES RESULTADOS Y MEDIDAS:

El volumen de materia gris del cerebro se midió mediante morfometría basada en vóxeles y la conectividad funcional en estado de reposo se midió en imágenes de resonancia magnética 3-T.

RESULTADOS:

Encontramos una asociación negativa significativa entre las horas reportadas de pornografía por semana y el volumen de materia gris en el caudado derecho (p<0,001, corregido para comparaciones múltiples), así como con la actividad funcional durante un paradigma sexual de señales de reactividad en el putamen izquierdo (P <0,001). La conectividad funcional del caudado derecho a la corteza prefrontal dorsolateral izquierda se asoció negativamente con horas de consumo de pornografía.

CONCLUSIONES Y RELEVANCIA:

La asociación negativa del consumo autoinformado de pornografía con el volumen del estriado derecho (caudado), la activación del estriado izquierdo (putamen) durante las señales de reactividad, y la conectividad funcional inferior del caudado derecho a la corteza prefrontal dorsolateral izquierda podría reflejar un cambio en la plasticidad neuronal como consecuencia de una intensa estimulación del sistema de recompensa, junto con una modulación descendente inferior de las áreas corticales prefrontales. Alternativamente, podría ser una condición previa que hace que el consumo de pornografía sea más gratificante.

PMID: 24871202
DOI: 10.1001 / jamapsychiatry.2014.93
[Indizado para MEDLINE]

Efecto antihiperglicémico del té oolong en la diabetes tipo 2

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2003 Jun; 26 (6): 1714-8.

AUTORES: Hosoda K 1 , Wang MF , Liao ML , Chuang CK , Iha M , Clevidence B , Yamamoto S .

Información del autor

1
Centro de Investigación, Suntory, Osaka, Japón.

RESUMEN

OBJETIVO:

Determinar la eficacia del té oolong para reducir la glucosa plasmática en pacientes diabéticos tipo 2 en Miaoli, Taiwán.

DISEÑO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:

Un total de 20 sujetos de vida libre que tenían diabetes tipo 2 y tomaron fármacos hiperglucémicos según lo prescrito se inscribieron en el presente estudio. Los sujetos consumieron té oolong (1.500 ml) o agua durante 30 días cada uno en un diseño cruzado aleatorizado. El té no se consumió durante 14 días antes de los tratamientos.

RESULTADOS:

En relación con las concentraciones iniciales, el té oolong redujo notablemente las concentraciones de glucosa en plasma (de 229 +/- 53.9 a 162.2 +/- 29.7 mg/dl, P<0.001) y fructosamina (de 409.9 +/- 96.1 a 323.3 +/- 56.4 micromol/l, P<0.01), mientras que el grupo de control de agua no había cambiado (208.7 +/- 61.0 vs. 232.3 +/- 63.1 mg/dl para la glucosa y de 368.4 +/- 85.0 a 340.0 +/- 76.1 micromol/l para fructosamina).

CONCLUSIONES:

El té Oolong puede ser un complemento eficaz de los agentes hipoglucemiantes orales en el tratamiento de la diabetes tipo 2.

PMID: 12766099
[Indizado para MEDLINE]