Asociaciones de ingesta de azúcar prenatal e infantil con la cognición infantil

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2018 jun; 54 (6): 727-735. doi: 10.1016 / j.amepre.2018.02.020. Epub 2018 16 de abril.

AUTORES: Cohen JFW 1 , Rifas-Shiman SL 2 , Young J 2 , Oken E 3 .

Información del autor

1
Departamento de Ciencias de la Salud, Merrimack College, North Andover, Massachusetts; Departamento de Nutrición, Escuela de Salud Pública Harvard TH Chan, Boston, Massachusetts. Dirección electrónica: cohenj@merrimack.edu.
2
División de Investigación de Enfermedades Crónicas en toda la Vida, Departamento de Medicina de la Población, Facultad de Medicina de Harvard e Instituto de Atención de la Salud de Harvard Pilgrim, Boston, Massachusetts.
3
Departamento de Nutrición, Escuela de Salud Pública Harvard TH Chan, Boston, Massachusetts; División de Investigación de Enfermedades Crónicas en toda la Vida, Departamento de Medicina de la Población, Facultad de Medicina de Harvard y Instituto de Atención de la Salud de Harvard Pilgrim, Boston, Massachusetts.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN:

El consumo de azúcar entre los estadounidenses está por encima de los límites recomendados, y el consumo excesivo de azúcar puede influir en la cognición. El objetivo de este estudio fue examinar las asociaciones entre el consumo de azúcar (sacarosa, fructosa) durante el embarazo y crianza con la cognición del niño. Además, se examinaron las asociaciones del consumo materno-infantil de bebidas azucaradas, otras bebidas (refrescos dietéticos, jugos) y frutas con cognición infantil.

MÉTODOS:

Entre 1234 parejas de madres e hijos inscritos en 1999-2002 en Project Viva, en una cohorte de prenatales en 2017 fue evaluada la dieta durante el embarazo y la primera infancia, y los resultados cognitivos en la infancia temprana y media (edades medias de 3,3 y 7,7 años). Los análisis utilizaron modelos de regresión lineal ajustados para las características materno-infantil.

RESULTADOS:

El consumo de sacarosa materna (promedio de 49.8 gramos/día [SD = 12.9]) se asoció inversamente con las puntuaciones no verbales de Kaufman Brief Intelligence Test (KBIT-II) de la niñez media (-1.5 puntos por 15 gramos/día, CI 95% = – 2.8, -0.2). Además, el consumo materno de bebidas azucaradas se asoció inversamente con la cognición de la infancia media, y la gaseosa dietética se asoció inversamente con los puntajes de cognición de la infancia temprana y media. El consumo de bebidas azucaradas en la primera infancia se asoció inversamente con las puntuaciones verbales KBIT-II para la mitad de la infancia (-2,4 puntos por porción/día, CI 95% = -4,3, -0,5), mientras que el consumo de frutas se asoció con puntuaciones cognitivas más altas en las etapas temprana y media infancia. El consumo de fructosa y jugo materno e infantil no se asoció con la cognición. Después de ajustar las comparaciones múltiples, la asociación entre el consumo de gaseosa de la dieta materna y las puntuaciones verbales de KBIT-II para la mitad de la infancia siguió siendo significativa.

CONCLUSIONES:

El consumo de azúcar, especialmente de bebidas azucaradas, durante el embarazo y la niñez, y el consumo de refrescos de la dieta materna pueden tener un impacto adverso en la cognición del niño, mientras que el consumo de frutas en niños puede conducir a mejoras. Las intervenciones y políticas que promueven dietas más saludables pueden prevenir efectos adversos en la cognición infantil.

PMID: 29674185 
PMCID: PMC5962431
DOI: 10.1016 / j.amepre.2018.02.020

La relación entre la tasa de publicación y los conflictos de intereses financieros entre los autores médicos de publicaciones oncológicas de alto impacto: un estudio observacional

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2018 30 de enero; 6 (1): E57-E62. doi: 10.9778 / cmajo.20170095.

AUTORES: Kaestner V 1 , Edmiston JB 1 , Prasad V 1 .

Información del autor

1
Afiliaciones: División de Hematología y Oncología Médica (Kaestner, Prasad), Instituto del Cáncer Knight, Universidad de Ciencias y Salud de Oregón; Escuela de Medicina (Edmiston), Universidad de Ciencias y Salud de Oregon; Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública (Prasad); Centro de Ética en Atención Médica (Prasad), Universidad de Ciencias y Salud de Oregón, Portland, Oregón.

RESUMEN

FONDO:

A pesar de la abundante investigación sobre el conflicto de interés financiero con respecto al comportamiento del proveedor y la interpretación y los resultados de la investigación, se sabe poco sobre la relación entre estos conflictos en la academia y la trayectoria de la carrera académica. Realizamos un estudio para examinar si la presencia de vínculos financieros con los fabricantes de medicamentos entre los académicos está asociada con la productividad de la investigación.

MÉTODOS:

Buscamos manualmente 3 publicaciones médicas generales de alto impacto (New England Journal of MedicineJAMA y The Lancet) y 3 revistas de oncología de alto impacto que publican ciencia original (The Lancet Oncology , Journal of Clinical Oncology y Journal of the National Cancer Institute) para identificar médicos con base en los Estados Unidos que fueron los primeros o los últimos autores en artículos originales sobre temas hematológicos u oncológicos que aparecieron en 2015. Comprobamos su historial de publicación de Scopus y sus pagos personales y de investigación de los Centros para Servicios de Medicare y Medicaid. Sitio web de Open Payments (2013-2015). La fuerza de asociación entre los pagos financieros generales (personales) de 2013 a 2015 y las publicaciones de 2013 a 2016 se determinó mediante regresión multivariable.

RESULTADOS:

Nuestra muestra consistió en 435 médicos que habían escrito una mediana de 140 publicaciones, obteniendo un índice h mediano de 36 y una mediana de 5639 citas. El promedio de los pagos generales de 2013 a 2015 fue de US $ 3282 (rango $ 0-$ 3.4 millones), y la cantidad mediana de los pagos de investigación fue de US $ 3500 (rango $ 0-$ 23 millones). Los pagos generales se asociaron con publicaciones contemporáneas, con un aumento de 1,99 documentos (intervalo de confianza [CI] del 95%: 1,1 a 2,9) por cada $ 10000 en pagos. Esta asociación persistió en el análisis multivariado después del ajuste para las publicaciones anteriores, la antigüedad y los pagos de investigación (0,84 documentos [CI del 95%: 0,15 a 1,5] por cada $ 10000 en pagos).

INTERPRETACIÓN:

Los resultados sugieren que existe una asociación positiva entre los pagos personales de los fabricantes de medicamentos y las publicaciones, y que esta asociación persiste después del ajuste para las publicaciones anteriores, el tiempo transcurrido desde la graduación de la escuela de medicina y los pagos de investigación.

PMID: 29382668
PMCID: PMC5878961
DOI: 10.9778 / cmajo.20170095

Estudio checo sobre el cribado del cáncer de pulmón: seguimiento posterior al ensayo de las muertes por cáncer de pulmón hasta el año 15 desde la inscripción

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2000 1 de diciembre; 89 (11 Suppl): 2363-8.

AUTORES: Kubík AK 1 , Parkin DM , Zatloukal P .

Información del autor

1
Universidad Carlos III Facultad de Medicina, Hospital Universitario Na Bulovce, Departamento de Neumología y Cirugía Torácica, Praga, República Checa.

RESUMEN

FONDO:

El estudio se lanzó a mediados de la década de 1970 para explorar la capacidad de detección mediante radiografía de tórax y citología de esputo para ser utilizado como un componente eficaz del programa de control del cáncer de pulmón en la República Checa, un país de Europa Central con una alta y creciente aparición de cáncer de pulmón en los hombres en ese momento. Un objetivo complementario de este informe es determinar si el número acumulado de muertes por cáncer de pulmón se igualaría en los dos grupos aleatorizados durante un período prolongado de seguimiento.

MÉTODOS:

Seis mil trescientos sesenta y cuatro varones fumadores de cigarrillos pesados, de entre 40 y 64 años, se inscribieron durante una encuesta general de salud en 6 distritos de la República Checa. En el examen inicial de rayos X y esputo, se diagnosticaron 19 casos prevalentes de carcinoma de pulmón. Después de la aleatorización estratificada, los sujetos restantes ingresaron a un estudio de 3 años: el grupo de intervención (3171 participantes) se sometió a radiografías de tórax e investigación de esputo semestrales, mientras que los controles (3174 participantes) tuvieron solo 1 examen por radiografías de tórax e investigación de esputo, 3 años después de la entrada. Durante un seguimiento adicional de 3 años, se realizó una radiografía de tórax al final de los años 4, 5 y 6 para los grupos de intervención y control. Los sujetos de ambos grupos que se sospechaba que tenían carcinoma de pulmón u otra enfermedad sobre la base de los resultados de la detección o los síntomas se sometieron a estudios de diagnóstico y tratamiento apropiados. Se compararon los datos sobre todas las causas de muerte en los años 1-6 y sobre las muertes por cáncer de pulmón en los años 7-15 de los participantes en los grupos de intervención y control.

RESULTADOS:

La tasa de incidencia de carcinoma de pulmón del grupo de intervención fue significativamente más alta que la de los controles en el período de estudio inicial de 3 años (P<0.05), pero no para el período inicial de 6 años (P=0.06). Los casos de carcinoma pulmonar detectados mediante cribado se identificaron en una etapa más temprana, fueron más frecuentemente resecables y tuvieron una supervivencia significativamente mejor que los casos de intervalo diagnosticados principalmente por los síntomas. No hubo diferencias significativas en la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón entre los 2 grupos en el período inicial de estudio de 3 años o durante el seguimiento prolongado hasta el año 15 desde la inscripción.

CONCLUSIONES:

El estudio no proporcionó pruebas de que la detección del cáncer de pulmón mediante radiografía de tórax sea beneficiosa en términos de reducción de la mortalidad. Con base en los resultados de este estudio, no hay justificación para recomendar la detección semestral como un componente de un programa integral de control del cáncer de pulmón.

PMID: 11147613
[Indizado para MEDLINE]

La actividad al aire libre reduce la prevalencia de la miopía en los niños

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2008 Aug; 115 (8): 1279-85. doi: 10.1016 / j.ophtha.2007.12.019. Epub 2008 21 de febrero.

AUTORES: Rose KA 1 , Morgan IG , Ip J , Kifley A , Huynh S , Smith W , Mitchell P .

Información del autor

1
Facultad de Ciencias de la Visión Aplicadas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Sydney, Sydney, Australia. k.rose@usyd.edu.au

RESUMEN

OBJETIVO:

Evaluar la relación entre actividades de visión cercana, visión distante y al aire libre con la prevalencia de la miopía en niños en edad escolar.

DISEÑO:

Estudio transversal de 2 muestras de edad de 51 escuelas de Sydney, seleccionadas mediante un diseño de conglomerados aleatorios.

PARTICIPANTES:

Mil seiscientos sesenta y cinco niños de 6 años (año 1) y 2367 niños de 12 años (año 7) participaron en el Sydney Myopia Study desde 2003 hasta 2005.

MÉTODOS:

Los niños tuvieron un examen ocular completo, incluida la refracción cicloplégica. Los padres y los niños completaron cuestionarios detallados sobre la actividad.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS:

Prevalencia de miopía y equivalente esférico medio (SE) en relación con los patrones de actividades de visión cercana, visión distante y al aire libre. La miopía se definió como refracción SE < ó = -0.5 dioptrías (D).

RESULTADOS:

Los niveles más altos de actividad al aire libre (actividades deportivas y de ocio) se asociaron con refracciones más hipermétropes y una menor prevalencia de miopía en los estudiantes de 12 años. Los estudiantes que combinaron altos niveles de actividades cercanas con bajos niveles de actividad al aire libre tuvieron la menor refracción media hipermétrope (+0.27 D, intervalo de confianza [CI] del 95%, 0.02-0.52), mientras que los estudiantes que combinaron niveles bajos de trabajo cercano con niveles altos de la actividad al aire libre tuvo la refracción media más hipermétrope (+0,56 D; CI del 95%, 0,38-0,75). Se observaron asociaciones protectoras significativas con una mayor actividad al aire libre para los terciles más bajos (P = 0.04) y medios (P = 0.02) de la actividad de visión cercana. Las razones de probabilidad más bajas para la miopía, después de ajustar los factores de confusión, se encontraron en grupos que informaron los niveles más altos de actividad al aire libre. No hubo asociaciones entre el deporte de interior y la miopía. No se observaron asociaciones consistentes entre la refracción y las medidas de actividad en la muestra de 6 años.

CONCLUSIONES:

Los niveles más altos de tiempo total pasado al aire libre, en lugar del deporte per se, se asociaron con menos miopía y una refracción media más hipermétrope, después de ajustar por trabajo cercano, miopía de los padres y etnia.

PMID: 18294691

DOI: 10.1016 / j.ophtha.2007.12.019

[Indizado para MEDLINE]