Aumento de prescripciones de benzodiazepinas y mortalidad por sobredosis en los Estados Unidos, 1996-2013

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS:  Abril 2016; 106 (4): 686-8. doi: 10.2105 / AJPH.2016.303061. Epub 2016 18 de febrero.

AUTORES: Bachhuber MA 1 , Hennessy S 1 , Cunningham CO 1 , Starrels JL 1 .

Información del autor

1
Marcus A. Bachhuber, Chinazo O. Cunningham y Joanna L. Starrels están en la División de Medicina Interna General, Centro Médico Montefiore / Escuela de Medicina Albert Einstein, Bronx, NY. Sean Hennessy es miembro del Centro de Epidemiología Clínica y Bioestadística y del Centro de Investigación y Capacitación en Farmacoepidemiología de la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pennsylvania, Filadelfia.

Resumen

OBJETIVOS:

Describir las tendencias en las prescripciones de benzodiacepinas y la mortalidad por sobredosis relacionadas con las benzodiacepinas en adultos estadounidenses.

MÉTODOS:

Examinamos los datos de la Encuesta del Panel de Gastos Médicos y los datos de causas múltiples de muerte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

RESULTADOS:

Entre 1996 y 2013, el porcentaje de adultos que surtieron una prescripción de benzodiazepinas aumentó del 4,1% (intervalo de confianza del 95% [CI] = 3,8%, 4,5%) al 5,6% (CI del 95% = 5,2%, 6,1%), con un informe anual. variación porcentual del 2,5% (CI 95% = 2,1%, 3,0%). La cantidad de benzodiacepinas llenas aumentó de 1.1 (CI 95% = 0.9, 1.2) a 3.6 (CI 95% = 3.0, 4.2) kilogramos de equivalentes de lorazepam por 100.000 adultos (variación porcentual anual = 9.0%; CI 95% = 7.6%, 10,3%). La tasa de mortalidad por sobredosis aumentó de 0,58 (CI del 95% = 0,55, 0,62) a 3,07 (CI del 95% = 2,99, 3,14) por 100.000 adultos, con una meseta observada después de 2010.

CONCLUSIONES:

Las prescripciones de benzodiazepinas y la mortalidad por sobredosis han aumentado considerablemente. Las sobredosis fatales que involucran benzodiazepinas se han estabilizado en general; sin embargo, no se encontró evidencia de disminución en ningún grupo. Se necesitan intervenciones para reducir el uso de benzodiazepinas o mejorar su seguridad.

PMID: 26890165

PMCID: PMC4816010

DOI: 10.2105 / AJPH.2016.303061

[Indexado para MEDLINE]

Efectos beneficiosos del ejercicio: cambiar el enfoque del peso corporal a otros marcadores de salud

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: Diciembre 2009; 43 (12): 924-7. doi: 10.1136 / bjsm.2009.065557. Epub 2009 29 de septiembre.

AUTORES: Rey NA 1 , Hopkins M , Caudwell P , Stubbs RJ , Blundell JE .

Información del autor

1
Instituto de Salud e Innovación Biomédica, Universidad de Tecnología de Queensland, Brisbane, Australia. n.king@qut.edu.au

Resumen

FONDO:

El ejercicio se promueve ampliamente como un método de control de peso, mientras que los otros beneficios para la salud a menudo se ignoran. El propósito de este estudio fue examinar si las mejoras en la salud inducidas por el ejercicio están influenciadas por los cambios en el peso corporal.

MÉTODOS:

Cincuenta y ocho hombres y mujeres sedentarios con sobrepeso/obesos (IMC 31.8 (SD 4.5) kg/m(2)) participaron en una intervención de ejercicio aeróbico supervisado de 12 semanas (70% de frecuencia cardíaca, cinco veces por semana, 500 kcal por sesión). La composición corporal, los parámetros antropométricos, la capacidad aeróbica, la presión arterial y la respuesta psicológica aguda al ejercicio se midieron en las semanas 0 y 12.

RESULTADOS:

La reducción media en el peso corporal fue de -3,3 (3,63) kg (p<0,01). Sin embargo, 26 de los 58 participantes no lograron la pérdida de peso prevista estimada a partir del gasto de energía inducido por el ejercicio de los individuos. Su pérdida de peso promedio fue de solo -0.9 (1.8) kg (p<0.01). A pesar de lograr una reducción de peso inferior a la prevista, estos individuos experimentaron aumentos significativos en la capacidad aeróbica (6.3 (6.0) ml/kg/min; p<0.01), y una disminución sistólica (-6.00 (11.5) mm Hg; p<0.05) y presión arterial diastólica (-3.9 (5.8) mm Hg; p<0.01), circunferencia de la cintura (-3.7 (2.7) cm; p<0.01) y frecuencia cardíaca en reposo (-4.8 (8.9) lpm, p <0.001) . Además, estos individuos experimentaron un aumento agudo inducido por el ejercicio en el estado de ánimo positivo.

CONCLUSIONES:

Estos datos demuestran que se pueden lograr beneficios significativos y útilesa para la salud incluso en presencia de una pérdida de peso inducida por el ejercicio menor a la esperada. Una reducción menos exitosa del peso corporal no socava los efectos beneficiosos del ejercicio aeróbico. Desde una perspectiva de salud pública, se debe alentar el ejercicio y reducir el énfasis en la pérdida de peso.

PMID: 19793728
DOI: 10.1136 / bjsm.2009.065557
[Indexado para MEDLINE]

Nuevos tratamientos comparados con los tratamientos establecidos en ensayos aleatorios

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS:  2012 17 de octubre; 10: MR000024. doi: 10.1002 / 14651858.MR000024.pub3.

AUTORES: Djulbegovic B 1 , Kumar A , Glasziou PP , Perera R , Reljic T , Dent L , Raftery J , Johansen M , Di Tanna GL , Miladinovic B , Soares HP , Vist GE , Chalmers I.

Información del autor

1
USF Clinical Translational Science Institute, Dpts of Medicine, Hematology and Health Results Research, USF y H. LeeMoffitt Cancer Center, USF Health Clinical Research, Universidad del Sur de Florida, Tampa, Florida, EE. UU. benjamin.djulbegovic@moffitt.org

Resumen

FONDO:

La proporción de nuevos tratamientos propuestos que son «exitosos» es de importancia ética, científica y pública. Investigamos la frecuencia con la que los nuevos tratamientos experimentales evaluados en ensayos controlados aleatorios (ECA) son superiores a los tratamientos establecidos.

OBJETIVOS:

Nuestra pregunta principal fue: «En promedio, ¿con qué frecuencia los tratamientos nuevos son más efectivos, igual de efectivos o menos efectivos que los tratamientos establecidos?» Además, quisimos explicar los resultados observados, es decir, si la distribución observada de los resultados es consistente con el «requisito de incertidumbre» para la inscripción en los ECA. También investigamos el efecto de la elección del comparador (activo versus ningún tratamiento/placebo) sobre los resultados observados.

MÉTODOS DE BÚSQUEDA:

Se realizaron búsquedas en el Registro de Metodología Cochrane (CMR) 2010, Issue 1 en The Cochrane Library (buscado el 31 de marzo de 2010); MEDLINE Ovid 1950 hasta marzo Semana 2 2010 (buscado el 24 de marzo de 2010); y EMBASE Ovid 1980 a 2010 Semana 11 (consultado el 24 de marzo de 2010).

CRITERIO DE SELECCIÓN:

Las cohortes de estudios fueron elegibles para el análisis si cumplían con todos los siguientes criterios: (i) series consecutivas de ECA, (ii) registradas al inicio del estudio o antes, y (iii) comparadas con los tratamientos establecidos en humanos.

RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:

Los ECA de cuatro cohortes de ECA cumplieron con todos los criterios de inclusión y proporcionaron datos de 743 ECA con 297.744 pacientes. Las cuatro cohortes consistían en ensayos financiados con fondos públicos. Dos cohortes incluyeron evaluaciones de nuevos tratamientos para el cáncer, uno para trastornos neurológicos y otro para tipos mixtos de enfermedades. Empleamos la estimación de la densidad del núcleo, el meta-análisis y la metarregresión para evaluar la probabilidad de que los nuevos tratamientos sean superiores a los tratamientos establecidos en su efecto sobre los resultados primarios y la supervivencia general.

RESULTADOS PRINCIPALES:

La distribución de los efectos observados fue generalmente simétrica en cuanto al tamaño de la diferencia entre los tratamientos nuevos y los establecidos. La combinación metaanalítica indicó que, en promedio, los nuevos tratamientos fueron ligeramente más favorables, tanto en términos de su efecto en la reducción de los resultados primarios (cociente de riesgo (HR) / odds ratio (OR) 0,91, 99% intervalo de confianza (CI) 0,88 a 0,95) y mejora de la supervivencia general (HR 0,95; CI del 99%: 0,92 a 0,98). No se observó heterogeneidad en el análisis basado en los resultados primarios o la supervivencia general (I (2) = 0%). El análisis de densidad del kernel fue coherente con el metanálisis, pero mostró una distribución bastante simétrica de los tratamientos nuevos versus los establecidos, lo que indica imprevisibilidad en los resultados. Esto fue coherente con la interpretación de que los nuevos tratamientos son solo ligeramente superiores a los tratamientos establecidos cuando se probaron en ECA. Además, la metarregresión demostró que los resultados se han mantenido estables a lo largo del tiempo y que la tasa de éxito de los nuevos tratamientos no ha cambiado durante el último medio siglo de ensayos clínicos. Los resultados no se vieron afectados significativamente por la elección del comparador (activo versus placebo / sin terapia).

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

La sociedad puede esperar que un poco más de la mitad de los nuevos tratamientos experimentales resulten mejores que los tratamientos establecidos cuando se prueban en ECA, pero pocos serán sustancialmente mejores. Este es un hallazgo importante para los pacientes (ya que contemplan la participación en ECA), los investigadores (cuando planifican el diseño de los nuevos ensayos) y los financiadores (cuando evalúan el ‘retorno de la inversión’). Si bien proporcionamos la mejor evidencia actual sobre la cuestión de la «tasa de éxito» esperada de los tratamientos nuevos versus los establecidos, compatibles con las predicciones teóricas a priori que reflejan la «hipótesis de incertidumbre o equilibrio», se debe tener en cuenta que nuestra muestra representa menos del 1% de todos ensayos aleatorios disponibles; por lo tanto, uno debe ejercer la precaución apropiada en la interpretación de nuestros hallazgos. Adicionalmente, nuestra conclusión se aplica solo a los ensayos financiados con fondos públicos, ya que no incluimos estudios financiados por patrocinadores comerciales en nuestro análisis.

PMID: 23076962

PMCID: PMC3490226

DOI: 10.1002 / 14651858.MR000024.pub3

[Indexado para MEDLINE]

Controles generales de salud en adultos para reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedad

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS:  2019 31 de enero; 1: CD009009. doi: 10.1002 / 14651858.CD009009.pub3.

AUTORES: Krogsbøll LT 1 , Jørgensen KJ , Gøtzsche PC .

Información del autor

1
Centro Cochrane Nórdico, Rigshospitalet, Blegdamsvej 9, 7811, Copenhague, Dinamarca, 2100.

Resumen

FONDO:

Los controles generales de salud son elementos comunes de la atención médica en algunos países. Su objetivo es detectar enfermedades y factores de riesgo de enfermedades con el propósito de reducir la morbilidad y la mortalidad. La mayoría de las pruebas de detección individuales de uso común que se ofrecen en las revisiones generales de salud se han estudiado de forma incompleta. Además, la detección conduce a un mayor uso de intervenciones diagnósticas y terapéuticas, que pueden ser perjudiciales y beneficiosas. Por lo tanto, es importante evaluar si los controles generales de salud hacen más bien que daño. Esta es la primera actualización de la revisión publicada en 2012.

OBJETIVOS:

Cuantificar los beneficios y perjuicios de los controles generales de salud.

MÉTODOS DE BÚSQUEDA:

Se realizaron búsquedas en CENTRAL, MEDLINE, Embase, otras dos bases de datos y dos registros de ensayos el 31 de enero de 2018. Dos revisores seleccionaron de forma independiente los títulos y resúmenes, evaluaron la elegibilidad de los documentos y leyeron las listas de referencias. Un autor de la revisión utilizó el seguimiento de citas (Web of Knowledge) y preguntó a los autores de los ensayos sobre estudios adicionales.

CRITERIO DE SELECCIÓN:

Se incluyeron ensayos aleatorios que comparaban los controles de salud con los controles de salud en adultos no seleccionados por enfermedad o factores de riesgo. No incluimos ensayos geriátricos. Definimos los controles de salud como pruebas de detección de más de una enfermedad o factor de riesgo en más de un sistema de órganos.

RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:

Dos autores de la revisión extrajeron los datos de forma independiente y evaluaron el riesgo de sesgo en los ensayos. Se estableció contacto con los autores de los ensayos para obtener resultados adicionales o detalles del ensayo cuando fue necesario. Cuando fue posible, analizamos los resultados con un metanálisis de modelo de efectos aleatorios; De lo contrario, hicimos una síntesis narrativa.

RESULTADOS PRINCIPALES:

Se incluyeron 17 ensayos, 15 de los cuales informaron datos de resultados (251.891 participantes). El riesgo de sesgo fue generalmente bajo para nuestros resultados primarios. Los controles de salud tienen poco o ningún efecto sobre la mortalidad total (cociente de riesgo (RR) 1,00, intervalo de confianza (CI) del 95% 0,97 a 1,03; 11 ensayos; 233.298 participantes y 21.535 muertes; pruebas de alta certeza, I2 = 0%), o mortalidad por cáncer (RR 1,01; CI del 95%: 0,92 a 1,12; 8 ensayos; 139,290 participantes y 3663 muertes; pruebas de alta certeza, I2 = 33%), y probablemente tienen poco o ningún efecto sobre la mortalidad cardiovascular (RR 1,05, 95 % CI 0,94 a 1,16; 9 ensayos; 170.227 participantes y 6237 muertes; evidencia de certeza moderada; I2= 65%). Los controles de salud tienen poco o ningún efecto sobre la cardiopatía isquémica mortal y no fatal (RR 0,98; CI del 95%: 0,94 a 1,03; 4 ensayos; 164,881 personas, 10,325 eventos; pruebas de alta certeza; I2 = 11%), y probablemente tienen poco o ningún efecto sobre el accidente cerebrovascular fatal y no fatal (RR 1,05; CI del 95%: 0,95 a 1,17; 3 ensayos; 107.421 personas, 4543 eventos; evidencia de certeza moderada, I2 = 53%).

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

Es poco probable que los controles generales de salud sean beneficiosos.

PMID: 30699470
DOI: 10.1002 / 14651858.CD009009.pub3