Evaluación y manejo del riesgo de suicidio en atención primaria

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2014; 35 (6): 415-25. doi: 10.1027 / 0227-5910 / a000277.

AUTORES: Saini P 1 , Mientras D 2 , Chantler K 3 , Windfuhr K 2 , Kapur N 2 .

Información del autor

1
Escuela de Salud Pública y Política, Universidad de Liverpool, Reino Unido.
2
Centro de Salud y Riesgos Mentales, Universidad de Manchester, Reino Unido.
3
Escuela de Trabajo Social, Universidad de Central Lancashire, Preston, Reino Unido.

Resumen

ANTECEDENTES:

La evaluación de riesgos y el manejo de pacientes suicidas se enfatiza como un componente clave de la atención en los servicios especializados de salud mental, pero estos problemas están relativamente poco explorados en los servicios de atención primaria.

OBJETIVOS

Examinar la evaluación y el manejo del riesgo en atención primaria y secundaria en una muestra clínica de individuos que estuvieron en contacto con servicios de salud mental y murieron por suicidio.

MÉTODO:

Recopilación de datos de formularios clínicos, registros de casos y entrevistas cara a cara semiestructuradas con médicos generales.

RESULTADOS

Los datos de atención primaria y secundaria estaban disponibles para 198 de los 336 casos (59%). El acuerdo general en la calificación del riesgo entre los servicios fue deficiente (κ global = .127, p = .10). La depresión, el entorno de atención (después del alta), la ideación suicida en el último contacto y los antecedentes de autolesión se asociaron con una calificación de mayor riesgo. Las políticas de prevención del suicidio estaban disponibles en el 25% de las prácticas de atención primaria, y el 33% del personal recibió capacitación en evaluaciones de riesgo de suicidio.

CONCLUSIÓN:

El riesgo es difícil de predecir, pero la variación en la evaluación del riesgo entre grupos profesionales puede reflejar una comunicación deficiente. Se requiere más investigación para entender esto. Parece existir una relativa falta de capacitación en evaluación del riesgo de suicidio en atención primaria.

PMID: 25234744
DOI: 10.1027 / 0227-5910 / a000277
[Indexado para MEDLINE]

Sesgo de informe selectivo en resultados de daño dentro de los estudios: hallazgos de una cohorte de revisiones sistemáticas

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2014 21 de noviembre; 349: g6501. doi: 10.1136 / bmj.g6501.

AUTORES: Saini P 1 , Loke YK 2 , Gamble C 3 , Altman DG 4 , Williamson PR 3 , Kirkham JJ 5 .

Información del autor

1
Departamento de Salud Pública y Política, Universidad de Liverpool, Liverpool, Reino Unido.
2
Escuela de Medicina de Norwich, Universidad de East Anglia, Norwich, Reino Unido.
3
Departamento de Bioestadística, Universidad de Liverpool, Liverpool, L69 3GA, Reino Unido.
4 4
Centro de Estadística en Medicina, Universidad de Oxford, Oxford, Reino Unido.
5 5
Departamento de Bioestadística, Universidad de Liverpool, Liverpool, L69 3GA, Reino Unido jjk@liv.ac.uk.

Resumen

OBJETIVO:

Determinar el alcance y la naturaleza de la no notificación selectiva de los resultados de daños en los estudios clínicos que fueron elegibles para su inclusión en una cohorte de revisiones sistemáticas .

DISEÑO:

Estudio de cohorte de revisiones sistemáticas de dos bases de datos.

AJUSTE:

Sesgo de informe de resultados en los ensayos de resultados de daños (ORBIT II) en revisiones sistemáticas de la Biblioteca Cochrane y una cohorte separada de revisiones sistemáticas de eventos adversos.

PARTICIPANTES:

92 revisiones sistemáticas de ensayos controlados aleatorios y estudios no aleatorios publicados en la Biblioteca Cochrane entre el número 9, 2012 y el número 2, 2013 (cohorte Cochrane ) y 230 revisiones sistemáticas publicadas entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2011 en otras publicaciones, sintetizando datos sobre los resultados del daño (cohorte de eventos adversos).

MÉTODOS:

Se desarrolló un sistema de clasificación de 13 puntos para los datos de resultados faltantes sobre el daño y se aplicó a los estudios .

RESULTADOS

El 86% (79/92) de las revisiones en la cohorte Cochrane no incluyeron datos completos del principal resultado de daño de interés de cada revisión para todos los estudios elegibles incluidos en esa revisión; 76% (173/230) para la cohorte de eventos adversos. En general, el resultado de daño primario único se informó de manera inadecuada en el 76% (705/931) de los estudios incluidos en las 92 revisiones de la cohorte Cochrane y no se informó en el 47% (4159/8837) de las 230 revisiones en la cohorte de eventos adversos. En una muestra de estudios primarios que no informan sobre el resultado de daño primario único de la revisión, el escrutinio de la publicación del estudio reveló que se sospechaba un sesgo de informe de resultados en casi dos tercios (63%, 248/393).

CONCLUSIONES

El número de revisiones sospechosas de sesgo de informe de resultados como productos de resultados relacionados con daños faltantes o parcialmente informados de al menos un estudio elegible es alto. La declaración de daños importantes y la calidad de los informes de resultados de daños deben mejorarse tanto en los estudios primarios como en las revisiones sistemáticas.

PMID: 25416499
PMCID: PMC4240443
DOI: 10.1136 / bmj.g6501
[Indexado para MEDLINE]

Alondras y búhos: salud, riqueza y sabiduría

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 1998 19-26 de diciembre; 317 (7174): 1675-7.

AUTORES: Gale C 1 , Martyn C .

Información del autor

1
Unidad de Epidemiología Ambiental del MRC, Universidad de Southampton, Hospital General de Southampton, Southampton SO16 6YD.

Resumen

OBJETIVO:

Probar la validez de la máxima de Benjamin Franklin «acostarse temprano y levantarse temprano hacen a un hombre sano, rico y sabio».

DISEÑO:

Análisis transversal de los patrones de sueño en un grupo representativo a nivel nacional de personas mayores, e investigación longitudinal de la mortalidad.

AJUSTE:

Ocho áreas en Gran Bretaña (cinco en Inglaterra, dos en Escocia y una en Gales).

SUJETOS:

1229 hombres y mujeres de 65 años o más que en 1973-4 participaron en una encuesta financiada por el Departamento de Salud y Seguridad Social y para quienes se registraron datos sobre patrones de sueño, salud, circunstancias socioeconómicas y función cognitiva.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS:

Ingresos autoinformados, acceso a un automóvil, nivel de acomodación, desempeño en una prueba de función cognitiva, estado de salud y mortalidad durante 23 años de seguimiento.

RESULTADOS

356 personas (29%) se definieron como alondras (acostarse antes de las 11 pm y levantarse hasta antes de las 8 am) y 318 (26%) se definieron como búhos (acostarse a las 11 pm o después y levantarse antes de las 8 am o más). No había indicios de que las alondras fueran más ricas que aquellas con otros patrones de sueño. Por el contrario, los búhos tenían el mayor ingreso promedio y tenían más probabilidades de tener acceso a un automóvil. Tampoco hubo evidencia de que las alondras fueran superiores a aquellas con otros patrones de sueño con respecto a su rendimiento cognitivo o su estado de salud. Tanto las alondras como los búhos tenían un riesgo ligeramente menor de muerte en comparación con el resto de la muestra del estudio, pero esto se explicaba por el hecho de que pasaban menos tiempo en la cama por la noche. En la muestra del estudio en su conjunto, los períodos de tiempo más largos en la cama se asociaron con una mayor mortalidad. Después de ajustar por edad, sexo, presencia de enfermedad y otros factores de riesgo, las personas que pasaron 12 horas o más en la cama tenían un riesgo relativo de muerte de 1.7 (1.2 a 2.5) en comparación con aquellos que estuvieron en la cama durante 9 horas. El riesgo más bajo ocurrió en personas que pasaron 8 horas en la cama (riesgo relativo ajustado 0.8; 0.7 a 1.0).

CONCLUSIÓN:

Estos hallazgos no respaldan la afirmación de Franklin. Un estilo de vida «tarde para acostarse y tarde para levantarse» no parece conducir a desventajas socioeconómicas, cognitivas o de salud, pero un tiempo más prolongado en la cama puede estar asociado con una mayor mortalidad.

PMID: 9857121
PMCID: PMC28744
DOI: 10.1136 / bmj.317.7174.1675
[Indexado para MEDLINE]

Asociación de financiación y conclusiones en ensayos aleatorizados de fármacos: ¿un reflejo del efecto del tratamiento o los eventos adversos?

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 20 de agosto de 2003; 290 (7): 921-8.

AUTORES: Als-Nielsen B 1 , Chen W , Gluud C , Kjaergard LL .

Resumen

CONTEXTO:

Estudios anteriores indican que los ensayos patrocinados por la industria tienden a sacar conclusiones proindustriales.

OBJETIVO:

Explorar si la asociación entre la financiación y las conclusiones en los ensayos aleatorios de medicamentos refleja los efectos del tratamiento o los eventos adversos.

DISEÑO:

Estudio observacional de 370 ensayos aleatorios de medicamentos incluidos en metanálisis de revisiones Cochrane seleccionadas de la Biblioteca Cochrane, mayo de 2001. De una muestra aleatoria de 167 revisiones Cochrane, 25 contenían metanálisis elegibles (evaluaron un resultado binario; agruparon al menos 5 completos – ensayos en papel de los cuales al menos 1 informó una ocultación de la asignación adecuada y 1 informó una inadecuada). El resultado binario primario de cada metanálisis se consideró el resultado primario para todos los ensayos incluidos en cada metanálisis. La asociación entre financiación y conclusiones se analizó mediante regresión logística con ajuste por efecto del tratamiento, eventos adversos y factores de confusión adicionales (calidad metodológica, intervención de control, tamaño de la muestra, año de publicación y lugar de publicación).

MEDIDA DE RESULTADO PRINCIPAL:

Conclusiones en los ensayos, clasificados en si el fármaco experimental fue recomendado como el tratamiento de elección o no.

RESULTADOS

El medicamento experimental se recomendó como tratamiento de elección en el 16% de los ensayos financiados por organizaciones sin fines de lucro, el 30% de los ensayos que no informaron financiamiento, el 35% de los ensayos financiados por organizaciones sin fines de lucro y con fines de lucro, y el 51% de los ensayos financiados por organizaciones con fines de lucro (P<.001; chi2 test). Los análisis de regresión logística indicaron que la financiación, el efecto del tratamiento y el doble cegamiento fueron los únicos predictores significativos de las conclusiones. Los análisis ajustados mostraron que los ensayos financiados por organizaciones con fines de lucro tenían una probabilidad significativamente mayor de recomendar el medicamento experimental como tratamiento de elección (odds ratio, 5.3; intervalo de confianza del 95%, 2.0-14.4) en comparación con los ensayos financiados por organizaciones sin fines de lucro. Esta asociación no parecía reflejar el efecto del tratamiento o los eventos adversos.

CONCLUSIONES

Las conclusiones en los ensayos financiados por organizaciones con fines de lucro pueden ser más positivas debido a la interpretación sesgada de los resultados de los ensayos. Los lectores deben evaluar cuidadosamente si las conclusiones de los ensayos aleatorios están respaldadas por datos.

PMID: 12928469
DOI: 10.1001 / jama.290.7.921
[Indexado para MEDLINE]

Alimentos antidepresivos: un sistema de perfil de nutrientes basado en la evidencia para la depresión

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 20 de septiembre de 2018; 8 (3): 97-104. doi: 10.5498 / wjp.v8.i3.97. eCollection 2018 20 de septiembre.

AUTORES: LaChance LR 1 , Ramsey D 2 .

Información del autor

1
Centro de Adicciones y Salud Mental, Toronto, ON M5T 1L8, Canadá.
2
Departamento de Psiquiatría, Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia, Nueva York, NY 10032, Estados Unidos.

Resumen

OBJETIVO:

Investigar qué alimentos son las fuentes de nutrientes más densas en nutrientes demostradas por la literatura científica para desempeñar un papel en la prevención y promoción de la recuperación de los trastornos depresivos.

MÉTODOS:

Se realizó una revisión sistemática de la literatura para obtener una lista de nutrientes antidepresivos de los 34 nutrientes que se sabe que son esenciales para los humanos utilizando criterios de nivel de evidencia. Se extrajeron datos nutricionales para un subconjunto de alimentos con un alto contenido de al menos 1 nutriente antidepresivo utilizando una base de datos del USDA. Estos alimentos fueron analizados para determinar la densidad de nutrientes antidepresivos, lo que resultó en una puntuación de alimentos antidepresivos (AFS). Los alimentos vegetales y animales se analizaron por separado.

RESULTADOS

Doce nutrientes antidepresivos se relacionan con la prevención y el tratamiento de los trastornos depresivos: ácido fólico, hierro, ácidos grasos omega-3 de cadena larga (EPA y DHA), magnesio, potasio, selenio, tiamina, vitamina A, vitamina B6, vitamina B12, vitamina C y zinc. Los alimentos con mayor puntuación fueron los bivalvos, como las ostras y los mejillones, diversos mariscos y vísceras para alimentos de origen animal. Los alimentos vegetales de mayor puntuación fueron las verduras de hoja verde, lechugas, pimientos y vegetales crucíferos.

CONCLUSIÓN:

El AFS se basa en un sistema de perfil de nutrientes diseñado para identificar alimentos con la mayor densidad de nutrientes con evidencia clínica para respaldar su papel en los trastornos depresivos. Los investigadores deben considerar esta lista de alimentos y categorías de alimentos con la mayor densidad de los 12 nutrientes antidepresivos, los alimentos antidepresivos, en el diseño de futuros estudios de intervención y clínicos como opciones dietéticas para apoyar la prevención y la recuperación de los trastornos de depresión.

PMID: 30254980
PMCID: PMC6147775
DOI: 10.5498 / wjp.v8.i3.97