ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. 2018 2 de agosto. Doi: 10.1001 / jamaoto.2018.0486
AUTORES: Zhang H 1 , Xie M 2 , Archibald SD 2 , Jackson BS 1 , Gupta MK 1 .
Información del autor
- 1
- División de otorrinolaringología: cirugía de cabeza y cuello, McMaster University, Hamilton, Ontario, Canadá.
- 2
- Michael DeGroote Facultad de Medicina, McMaster University, Hamilton, Ontario, Canadá.
RESUMEN
IMPORTANCIA:
Cannabis sativa, la sustancia ilícita más ampliamente utilizada en Canadá, tiene una capacidad única para facilitar la relajación y aliviar la ansiedad al tiempo que reduce el dolor. Sin embargo, ningún estudio hasta la fecha ha examinado la calidad de vida (QOL) y los problemas psicosociales en relación al uso de este medicamento entre pacientes con cáncer de cabeza y cuello (HNC) recién diagnosticado.
OBJETIVO:
Examinar las diferencias en la calidad de vida y los resultados psicosociales entre usuarios de marihuana y no usuarios con HNC recién diagnosticado.
DISEÑO, CONFIGURACIÓN Y PARTICIPANTES:
Este estudio de cohorte prospectivo se realizó en un centro de atención de cáncer de tercer nivel. Los pacientes se inscribieron de forma consecutiva y prospectiva en el momento del diagnóstico de HNC desde el 1 de enero de 2011 hasta el 1 de enero de 2015. Setenta y cuatro pacientes usuarios actuales de marihuana fueron emparejados con 74 no usuarios en un esquema 1:1 basado en edad, sexo y subsitio tumoral. Todos los datos demográficos y de calidad de vida de los pacientes se recogieron de forma prospectiva y el análisis de los datos se realizó del 1 de noviembre al 1 de diciembre de 2017.
PRINCIPALES RESULTADOS Y MEDIDAS:
El resultado de la QOL se evaluó utilizando los cuestionarios EuroQol-5D (EQ5D) y el Sistema de evaluación de síntomas de Edmonton (ESAS).
RESULTADOS:
Un total de 148 pacientes fueron incluidos en este estudio: 74 en el grupo de usuarios de marihuana (edad media [SD], 62.3 [10.3] años, sexo masculino, 61 pacientes [82%]) y 74 en el grupo no usuario de marihuana (edad media, 62.2 años; sexo masculino, 63 pacientes [85%]). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la edad, el sexo, el subsitio tumoral, la estadificación clínica de TNM, la modalidad de tratamiento o la puntuación media de Karnofsky entre los 2 grupos. En el análisis univariado, no hubo diferencias estadísticamente significativas en los dominios de movilidad, autocuidado y actividades habituales del EQ5D. Los usuarios de marihuana tuvieron puntajes significativamente más bajos en los dominios de ansiedad/depresión (diferencia, 0,74, CI 95%, 0,557-0,930) y dolor/incomodidad (diferencia, 0,29; CI 95%, 0,037-1,541). La prueba de suma de rangos de Wilcoxon confirmó los resultados del EQ5D con mejoras en el dolor/malestar (puntaje z, -2.60) y dominios de ansiedad/depresión (puntuación z, -6.71). Los consumidores de marihuana tenían menos dolor, estaban menos cansados, estaban menos deprimidos, estaban menos ansiosos, tenían más apetito, estaban menos soñolientos y tenían un mejor bienestar general según el ESAS. Una prueba de suma de rangos de Wilcoxon confirmó una mejoría estadísticamente significativa en los puntajes de ESAS dentro de los dominios de ansiedad (puntaje z, -10.04), dolor (puntaje z, -2.36), cansancio (puntaje z, -5.02), depresión (puntaje z, – 5.96), somnolencia (puntaje z, -5.51), apetito (puntaje z, -4.17) y bienestar general (puntaje z, -4.43).
CONCLUSIONES Y RELEVANCIA:
Este estudio prospectivo coincidente con el caso sugiere que puede haber beneficios importantes de QOL, que incluyen disminución de la ansiedad, el dolor y la depresión, y un aumento del apetito y sentimientos generalizados de bienestar asociados con el uso de marihuana en pacientes con HNC recientemente diagnosticado.
- PMID: 30073295
- DOI: 10.1001 / jamaoto.2018.0486