Efectos de la Campaña Nacional Juvenil de Medios Antidrogas en jóvenes

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: Diciembre 2008; 98 (12): 2229-36. doi: 10.2105 / AJPH.2007.125849. Epub 2008 15 de octubre.

AUTORES: Hornik R 1 , Jacobsohn L , Orwin R , Piesse A , Kalton G.

Información del autor

1
Annenberg School for Communication, Universidad de Pennsylvania, Filadelfia, PA 19104, EE. UU. rhornik@asc.upenn.edu

Resumen

OBJETIVOS:

Examinamos los efectos cognitivos y conductuales de la Campaña nacional de medios contra la droga para jóvenes en jóvenes de 12.5 a 18 años e informamos los resultados de la evaluación central.

MÉTODOS:

Desde septiembre de 1999 hasta junio de 2004, se entrevistaron en casa 3 grupos de jóvenes estadounidenses de 9 a 18 años representativos a nivel nacional. El tamaño de la muestra osciló entre 8117 en la primera y 5126 en la cuarta ronda (65% de tasa de respuesta en la primera ronda, con 86%-93% de los jóvenes aún elegibles entrevistados posteriormente). Los resultados principales fueron el consumo de marihuana de por vida, el año anterior y los 30 días anteriores y las cogniciones relacionadas.

RESULTADOS:

La mayoría de los análisis no mostraron efectos de la campaña. En una ronda, sin embargo, una mayor exposición al anuncio predijo una menor intención de evitar el consumo de marihuana (gamma = -0.07; 95% de intervalo de confianza [CI] = -0.13, -0.01) y normas sociales antidrogas más débiles (gamma = -0.05; 95% CI = -0.08, -0.02) en la siguiente ronda. La exposición en la ronda 3 predijo el inicio de la marihuana en la ronda 4 (gamma = 0.11; CI del 95% = 0.00, 0.22).

CONCLUSIONES:

Hasta junio de 2004, es poco probable que la campaña haya tenido efectos favorables en los jóvenes y que haya tenido efectos desfavorables retrasados. La evaluación cuestiona la utilidad de la campaña.

PMID: 18923126
PMCID: PMC2636541
DOI: 10.2105 / AJPH.2007.125849
[Indexado para MEDLINE]

Cannabis medicinal para el tratamiento de la fibromialgia

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: Agosto de 2018; 24 (5): 255-258. doi: 10.1097 / RHU.0000000000000702.

AUTORES: Habib G , Artul S .

Resumen

FONDO:

La fibromialgia es un síndrome de dolor crónico, caracterizado por dolor musculoesquelético crónico, fatiga y trastornos del estado de ánimo. Casi no hay datos sobre el efecto del tratamiento médico con cannabis (MC) en pacientes con fibromialgia.

MÉTODOS:

Los datos se obtuvieron de los registros de 2 hospitales en Israel (Laniado y Nazareth) en pacientes con diagnóstico de fibromialgia que fueron tratados con CM. Después de obtener el consentimiento del paciente, se documentaron los parámetros demográficos, clínicos y de laboratorio. Todos los pacientes también completaron el Cuestionario de Impacto de Fibromialgia Revisado en relación con el período antes y después del tratamiento con CM.

RESULTADOS:

Se identificaron 30 pacientes y se incluyeron 26 pacientes en el estudio. Había 19 pacientes mujeres (73%), y la edad media del grupo de estudio fue de 37,8 ± 7,6 años. La dosis media de CM fue de 26 ± 8,3 g por mes, y la duración media del uso de CM fue de 10,4 ± 11,3 meses. Después de comenzar el tratamiento con CM, todos los pacientes informaron una mejoría significativa en todos los parámetros del cuestionario, y 13 pacientes (50%) dejaron de tomar otros medicamentos para la fibromialgia. Ocho pacientes (30%) experimentaron efectos adversos muy leves.

CONCLUSIONES:

El tratamiento médico con cannabis tuvo un efecto favorable significativo en pacientes con fibromialgia, con pocos efectos adversos.

PMID: 29461346
DOI: 10.1097 / RHU.0000000000000702

Asociación entre uso de marihuana y resultados psicosociales y de calidad de vida en pacientes con cáncer de cabeza y cuello

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2018 2 de agosto. Doi: 10.1001 / jamaoto.2018.0486

AUTORES: Zhang H 1 , Xie M 2 , Archibald SD 2 , Jackson BS 1 , Gupta MK 1 .

Información del autor

1
División de otorrinolaringología: cirugía de cabeza y cuello, McMaster University, Hamilton, Ontario, Canadá.
2
Michael DeGroote Facultad de Medicina, McMaster University, Hamilton, Ontario, Canadá.

RESUMEN

IMPORTANCIA:

Cannabis sativa, la sustancia ilícita más ampliamente utilizada en Canadá, tiene una capacidad única para facilitar la relajación y aliviar la ansiedad al tiempo que reduce el dolor. Sin embargo, ningún estudio hasta la fecha ha examinado la calidad de vida (QOL) y los problemas psicosociales en relación al uso de este medicamento entre pacientes con cáncer de cabeza y cuello (HNC) recién diagnosticado.

OBJETIVO:

Examinar las diferencias en la calidad de vida y los resultados psicosociales entre usuarios de marihuana y no usuarios con HNC recién diagnosticado.

DISEÑO, CONFIGURACIÓN Y PARTICIPANTES:

Este estudio de cohorte prospectivo se realizó en un centro de atención de cáncer de tercer nivel. Los pacientes se inscribieron de forma consecutiva y prospectiva en el momento del diagnóstico de HNC desde el 1 de enero de 2011 hasta el 1 de enero de 2015. Setenta y cuatro pacientes usuarios actuales de marihuana fueron emparejados con 74 no usuarios en un esquema 1:1 basado en edad, sexo y subsitio tumoral. Todos los datos demográficos y de calidad de vida de los pacientes se recogieron de forma prospectiva y el análisis de los datos se realizó del 1 de noviembre al 1 de diciembre de 2017.

PRINCIPALES RESULTADOS Y MEDIDAS:

El resultado de la QOL se evaluó utilizando los cuestionarios EuroQol-5D (EQ5D) y el Sistema de evaluación de síntomas de Edmonton (ESAS).

RESULTADOS:

Un total de 148 pacientes fueron incluidos en este estudio: 74 en el grupo de usuarios de marihuana (edad media [SD], 62.3 [10.3] años, sexo masculino, 61 pacientes [82%]) y 74 en el grupo no usuario de marihuana (edad media, 62.2 años; sexo masculino, 63 pacientes [85%]). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la edad, el sexo, el subsitio tumoral, la estadificación clínica de TNM, la modalidad de tratamiento o la puntuación media de Karnofsky entre los 2 grupos. En el análisis univariado, no hubo diferencias estadísticamente significativas en los dominios de movilidad, autocuidado y actividades habituales del EQ5D. Los usuarios de marihuana tuvieron puntajes significativamente más bajos en los dominios de ansiedad/depresión (diferencia, 0,74, CI 95%, 0,557-0,930) y dolor/incomodidad (diferencia, 0,29; CI 95%, 0,037-1,541). La prueba de suma de rangos de Wilcoxon confirmó los resultados del EQ5D con mejoras en el dolor/malestar (puntaje z, -2.60) y dominios de ansiedad/depresión (puntuación z, -6.71). Los consumidores de marihuana tenían menos dolor, estaban menos cansados, estaban menos deprimidos, estaban menos ansiosos, tenían más apetito, estaban menos soñolientos y tenían un mejor bienestar general según el ESAS. Una prueba de suma de rangos de Wilcoxon confirmó una mejoría estadísticamente significativa en los puntajes de ESAS dentro de los dominios de ansiedad (puntaje z, -10.04), dolor (puntaje z, -2.36), cansancio (puntaje z, -5.02), depresión (puntaje z, – 5.96), somnolencia (puntaje z, -5.51), apetito (puntaje z, -4.17) y bienestar general (puntaje z, -4.43).

CONCLUSIONES Y RELEVANCIA:

Este estudio prospectivo coincidente con el caso sugiere que puede haber beneficios importantes de QOL, que incluyen disminución de la ansiedad, el dolor y la depresión, y un aumento del apetito y sentimientos generalizados de bienestar asociados con el uso de marihuana en pacientes con HNC recientemente diagnosticado.

PMID: 30073295
DOI: 10.1001 / jamaoto.2018.0486