AUTORES: Katharine N Thakkar1,
Afiliación
- 1Departamento de Psicología, Universidad de Vanderbilt, Nashville, TN 37240, EE. UU.
Resumen
Introducción:
La adopción de la perspectiva visoespacial de otra persona se ha asociado con la empatía, lo que implica adoptar la perspectiva psicológica de otro individuo. Tanto la empatía reducida como el procesamiento visuoespacial anormal se han observado en aquellos con esquizofrenia y rasgos de personalidad relacionados con la esquizofrenia. En el estudio actual, buscamos explorar la relación entre la empatía, la esquizotipia y la capacidad de transformación visuoespacial.
Métodos:
32 sujetos (16 mujeres) realizaron una tarea de toma de perspectiva visoespacial y una tarea de rotación de letras mentales. Los tiempos de respuesta y la precisión se analizaron en relación con las dimensiones de la empatía autoinformada, indexadas mediante el Índice de reactividad interpersonal y la esquizotipia, según lo medido por el Cuestionario de Personalidad Esquizotípica.
Resultados:
Encontramos que: (1) una mayor empatía cognitiva y afectiva se asoció con una esquizotipia negativa reducida y, en los hombres, una mayor empatía cognitiva se asoció con una esquizotipia positiva reducida; (2) la precisión mejorada para las transformaciones imaginarias del self-other en la tarea de toma de perspectiva se asoció con una mayor empatía cognitiva autoinformada en las mujeres y una mayor esquizotipia positiva en todos los géneros; (3) la rotación más rápida de las letras mentales se asoció con una menor empatía cognitiva y un aumento de la esquizotipia negativa en las mujeres.
Conclusiones:
En conjunto, los hallazgos respaldan parcialmente los puntos en común en la capacidad de transformación visoespacial, la empatía y la esquizotipia, y plantean un vínculo interesante entre las manipulaciones espaciales de nuestras representaciones internas y las interacciones con el mundo físico.
- PMID: 20437282
- PMCID: PMC2933940
- DOI: 10.1080 / 13546801003711350