Metaanálisis de estudios de cohorte prospectivos que evalúan la asociación de grasas saturadas con enfermedad cardiovascular

2010 Mar; 91 (3): 535-46. doi: 10.3945 / ajcn.2009.27725. Epub 2010 13 de enero.

AUTORES: Siri-Tarino PW 1 , Sun Q , Hu FB , Krauss RM .

Información de lOS autorES

1
Children’s Hospital, Oakland Research Institute Oakland, CA, EE. UU.

Resumen

ANTECEDENTES:

En general, se cree que una reducción en las grasas saturadas en la dieta mejora la salud cardiovascular.

OBJETIVO:

El objetivo de este metanálisis fue resumir la evidencia relacionada con la asociación de las grasas saturadas en la dieta con el riesgo de enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y enfermedad cardiovascular (ECV; enfermedad coronaria, incluido el accidente cerebrovascular) en estudios epidemiológicos prospectivos.

DISEÑO:

Veintiún estudios identificados mediante búsquedas en las bases de datos MEDLINE y EMBASE y referencias secundarias calificaron para su inclusión en este estudio. Se utilizó un modelo de efectos aleatorios para derivar estimaciones compuestas de riesgo relativo para enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y ECV.

RESULTADOS

Durante 5-23 años de seguimiento de 347.747 sujetos, 11.006 desarrollaron enfermedad coronaria o accidente cerebrovascular. La ingesta de grasas saturadas no se asoció con un mayor riesgo de enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular o ECV. Las estimaciones de riesgo relativo agrupadas que compararon los cuantiles extremos de la ingesta de grasas saturadas fueron 1.07 (CI 95%: 0.96, 1.19; P=0.22) para enfermedad coronaria, 0.81 (CI 95%: 0.62, 1.05; P=0.11) para accidente cerebrovascular, y 1.00 (CI 95%: 0,89, 1,11; P=0,95) para ECV. La consideración de la edad, el sexo y la calidad del estudio no cambiaron los resultados.

CONCLUSIONES

Un metaanálisis de estudios epidemiológicos prospectivos mostró que no hay evidencia significativa para concluir que las grasas saturadas en la dieta están asociadas con un mayor riesgo de enfermedad coronaria o ECV. Se necesitan más datos para dilucidar si los riesgos específicos de ECV pueden estar influenciados por los nutrientes específicos utilizados para reemplazar las grasas saturadas.

PMID: 20071648 
PMCID: PMC2824152 
DOI: 10.3945 / ajcn.2009.27725

Metaanálisis de estudios prospectivos de cohorte que evalúan la asociación de grasa saturada con enfermedad cardiovascular

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS:  2010 Mar; 91 (3): 535-46. doi: 10.3945 / ajcn.2009.27725. Epub 2010 13 de enero.

AUTORES: Siri-Tarino PW 1 , Sun Q , Hu FB , Krauss RM .

Información del autor

1
Hospital de Niños, Oakland Research Institute Oakland, CA, EE. UU.

RESUMEN

TRASFONDO:

En general, se ha pensado que una reducción de las grasas saturadas en la dieta mejora la salud cardiovascular.

OBJETIVO:

El objetivo de este metanálisis fue resumir la evidencia relacionada con la asociación de la grasa saturada en la dieta con el riesgo de enfermedad coronaria (CHD), accidente cerebrovascular y enfermedad cardiovascular en estudios epidemiológicos prospectivos.

DISEÑO:

Veintiún estudios identificados mediante búsquedas en las bases de datos de MEDLINE, EMBASE y referencias secundarias calificadas para su inclusión en este estudio. Se usó un modelo de efectos aleatorios para derivar estimaciones compuestas de riesgo relativo para enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y enfermedad cardiovascular.

RESULTADOS:

Durante 5-23 años de seguimiento de 347,747 sujetos, 11,006 desarrollaron cardiopatía coronaria o accidente cerebrovascular. La ingesta de grasa saturada no se asoció con un aumento del riesgo de enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular o enfermedad cardiovascular. Las estimaciones de riesgo relativo agrupadas que compararon los cuantiles extremos de la ingesta de grasas saturadas fueron 1.07 (CI 95%: 0.96, 1.19; P = 0.22) para enfermedad coronaria, 0.81 (CI 95%: 0.62, 1.05; P = 0.11) para accidente cerebrovascular, y 1.00 (IC 95%: 0,89; 1,11; P = 0,95) para enfermedad cardiovascular. La consideración de la edad, el sexo y la calidad del estudio no cambiaron los resultados.

CONCLUSIONES:

Un metaanálisis de estudios epidemiológicos prospectivos mostró que no hay pruebas significativas para concluir que las grasas saturadas en la dieta estén asociadas con un mayor riesgo de enfermedad coronaria o enfermedad cardiovascular. Se necesitan más datos para dilucidar si es probable que los riesgos específicos de las enfermedades cardiovasculares se vean influenciados por los nutrientes específicos utilizados para reemplazar las grasas saturadas.

PMID: 20071648

PMCID: PMC2824152

DOI: 10.3945 / ajcn.2009.27725
[Indexado para MEDLINE]

La ingesta dietética de grasas saturadas no está asociada con el riesgo de eventos coronarios o mortalidad en pacientes con enfermedad coronaria establecida

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2015 feb; 145 (2): 299-305. doi: 10.3945 / jn.114.203505. Epub 2014 10 de diciembre.

AUTORES: Puaschitz NG 1 , Strand E 2 , Norekvål TM 3 , Dierkes J 4 , Dahl L 5 , Svingen GF 6 , Assmus J 7 , Schartum-Hansen H 6 , Øyen J 8 , Pedersen EK 2 , Drevon CA 9 , Tell GS 10 , Nygård O 6 .

Información del autor

1
Departamentos de Heart Disease Departments of Clinical Science nathalie.genevieve.puaschitz@helse-bergen.no.
2
Departamentos de Ciencia Clínica.
3
Departamentos de Investigación y Desarrollo de Enfermedades Cardíacas, y Departamentos de Ciencias Clínicas.
4
Medicina Clínica, y.
5
El Instituto Nacional de Nutrición e Investigación de Mariscos, Bergen, Noruega; y.
6
Departamentos de Heart Disease Departments of Clinical Science.
7
Investigación y Desarrollo, y.
8
Reumatología, Hospital Universitario de Haukeland, Bergen, Noruega. Salud Pública Global y Atención Primaria, Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Bergen, Bergen, Noruega. Instituto Nacional de Nutrición e Investigación de Mariscos, Bergen, Noruega; y.
9
Departamento de Nutrición, Instituto de Ciencias Médicas Básicas, Facultad de Medicina, Universidad de Oslo, Oslo, Noruega.
10
Global Public Health and Primary Care, Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Bergen, Bergen, Noruega.

RESUMEN

FONDO:

Los datos de metanálisis recientes cuestionan una asociación entre la ingesta dietética de ácidos grasos saturados (SFAs) y el riesgo de enfermedad cardiovascular (CVD). Además, el efecto pronóstico de la SFA dietética en pacientes con CVD establecida tratada con medicación convencional moderna no ha sido ampliamente estudiado.

OBJETIVO:

Investigamos las asociaciones entre la ingesta de SFA dietética autoinformada y el riesgo de eventos coronarios posteriores y la mortalidad en pacientes con enfermedad arterial coronaria (CAD).

MÉTODOS:

Este estudio incluyó pacientes que participaron en el ensayo de intervención con vitamina B en el oeste de Noruega y completaron un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de alimentos de 169 ítems después de una angiografía coronaria. Los cuartiles de la ingesta diaria estimada de SFA se relacionaron con el riesgo de un punto final primario compuesto de eventos coronarios (angina de pecho inestable, infarto agudo de miocardio no fatal y muerte coronaria) y puntos finales secundarios separados (infarto agudo de miocardio total, eventos coronarios fatales y mortalidad por cualquier causa) con el uso de análisis de regresión de Cox.

RESULTADOS:

Este estudio incluyó 2412 pacientes (81% hombres, edad media: 61,7 años). Después de un seguimiento de 4.8 años de media, un total de 292 (12%) pacientes experimentaron al menos un evento coronario mayor durante el seguimiento. La alta ingesta de SFA se asoció con una serie de factores de riesgo al inicio del estudio. Sin embargo, no hubo asociaciones significativas entre la ingesta de SFA y el riesgo de eventos coronarios [HR ajustada por edad y sexo (CI 95%) fue 0,85 (0,61, 1,18) para el cuartil SFA superior versus menor] o cualquier criterio de valoración secundario. Las estimaciones no se modificaron de forma apreciable después de los ajustes multivariados.

CONCLUSIONES:

No hubo asociación entre la ingesta dietética de SFAs y los eventos coronarios incidentes o la mortalidad en pacientes con CAD establecida.

PMID: 25644351
DOI: 10.3945 / jn.114.203505
[Indizado para MEDLINE]