Metaanálisis de estudios de cohorte prospectivos que evalúan la asociación de grasas saturadas con enfermedad cardiovascular

2010 Mar; 91 (3): 535-46. doi: 10.3945 / ajcn.2009.27725. Epub 2010 13 de enero.

AUTORES: Siri-Tarino PW 1 , Sun Q , Hu FB , Krauss RM .

Información de lOS autorES

1
Children’s Hospital, Oakland Research Institute Oakland, CA, EE. UU.

Resumen

ANTECEDENTES:

En general, se cree que una reducción en las grasas saturadas en la dieta mejora la salud cardiovascular.

OBJETIVO:

El objetivo de este metanálisis fue resumir la evidencia relacionada con la asociación de las grasas saturadas en la dieta con el riesgo de enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y enfermedad cardiovascular (ECV; enfermedad coronaria, incluido el accidente cerebrovascular) en estudios epidemiológicos prospectivos.

DISEÑO:

Veintiún estudios identificados mediante búsquedas en las bases de datos MEDLINE y EMBASE y referencias secundarias calificaron para su inclusión en este estudio. Se utilizó un modelo de efectos aleatorios para derivar estimaciones compuestas de riesgo relativo para enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y ECV.

RESULTADOS

Durante 5-23 años de seguimiento de 347.747 sujetos, 11.006 desarrollaron enfermedad coronaria o accidente cerebrovascular. La ingesta de grasas saturadas no se asoció con un mayor riesgo de enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular o ECV. Las estimaciones de riesgo relativo agrupadas que compararon los cuantiles extremos de la ingesta de grasas saturadas fueron 1.07 (CI 95%: 0.96, 1.19; P=0.22) para enfermedad coronaria, 0.81 (CI 95%: 0.62, 1.05; P=0.11) para accidente cerebrovascular, y 1.00 (CI 95%: 0,89, 1,11; P=0,95) para ECV. La consideración de la edad, el sexo y la calidad del estudio no cambiaron los resultados.

CONCLUSIONES

Un metaanálisis de estudios epidemiológicos prospectivos mostró que no hay evidencia significativa para concluir que las grasas saturadas en la dieta están asociadas con un mayor riesgo de enfermedad coronaria o ECV. Se necesitan más datos para dilucidar si los riesgos específicos de ECV pueden estar influenciados por los nutrientes específicos utilizados para reemplazar las grasas saturadas.

PMID: 20071648 
PMCID: PMC2824152 
DOI: 10.3945 / ajcn.2009.27725

La producción en masa de revisiones sistemáticas y meta-análisis redundantes, engañosos y conflictivos

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS:  Q.2016 Sep; 94 (3): 485-514. doi: 10.1111 / 1468-0009.12210.

AUTORES: Ioannidis JP 1 .

Información del autor

1
Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, Escuela de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Stanford, Centro de Innovación de Meta-Investigación en Stanford (METRICS), Universidad de Stanford. jioannid@stanford.edu.

Resumen

PUNTOS DE POLÍTICA:

Actualmente, hay una producción masiva de meta-análisis y revisiones sistemáticas innecesarias, engañosas y conflictivas. En lugar de promover la medicina y la atención médica basadas en la evidencia, estos instrumentos a menudo sirven principalmente como unidades publicables o herramientas de marketing fácilmente producibles. Las revisiones sistemáticas y los meta-análisis subóptimos pueden ser dañinos dado el gran prestigio e influencia que han adquirido este tipo de estudios. La publicación de revisiones sistemáticas y meta-análisis debe realinearse para eliminar los prejuicios e intereses creados y para integrarlos mejor con la producción primaria de evidencia.

CONTEXTO:

Actualmente, la mayoría de las revisiones sistemáticas y meta-análisis se realizan de forma retrospectiva con información publicada fragmentada. Este artículo tiene como objetivo explorar el crecimiento de las revisiones sistemáticas y meta-análisis publicados y estimar con qué frecuencia son redundantes, engañosos o al servicio de intereses en conflicto.

MÉTODOS:

Los datos incluyeron información de encuestas de PubMed y de evaluaciones empíricas de meta-análisis.

RECOMENDACIONES:

La publicación de revisiones sistemáticas y meta-análisis ha aumentado rápidamente. En el período del 1 de enero de 1986 al 4 de diciembre de 2015, PubMed etiqueta 266.782 artículos como «revisiones sistemáticas» y 58.611 como «meta-análisis». Las publicaciones anuales entre 1991 y 2014 aumentaron un 2,728% para las revisiones sistemáticas y un 2,635% para los meta-análisis versus solo el 153% para todos los artículos indexados en PubMed. Actualmente, probablemente se publican anualmente revisiones más sistemáticas de los ensayos que nuevos ensayos aleatorios. La mayoría de los temas abordados por los meta-análisis de los ensayos aleatorios tienen meta-análisis superpuestos y redundantes; los meta-análisis del mismo tema pueden exceder 20 veces. Algunos campos producen cantidades masivas de meta-análisis; por ejemplo, se publicaron 185 meta-análisis de antidepresivos para la depresión entre 2007 y 2014. Estos meta-análisis a menudo son producidos por empleados de la industria o por autores con vínculos industriales y los resultados están alineados con los intereses del patrocinador. China se ha convertido rápidamente en el productor más prolífico de meta-análisis indexados en PubMed en inglés. La presencia más masiva de meta-análisis chinos es en asociaciones genéticas (63% de la producción mundial en 2014), donde casi todos los resultados son engañosos, ya que combinan información fragmentada de la mayoría de los genes candidatos abandonados. Además, muchas empresas contratantes que trabajan en síntesis de evidencia reciben contratos de la industria para producir meta-análisis, muchos de los cuales probablemente permanecen inéditos. Muchos otros meta-análisis tienen fallas serias. Del resto, la mayoría tiene evidencia débil o insuficiente para informar la toma de decisiones.

CONCLUSIONES

La producción de revisiones sistemáticas y meta-análisis ha alcanzado proporciones epidémicas. Posiblemente, la gran mayoría de las revisiones sistemáticas y meta-análisis producidos son innecesarios, engañosos y/o conflictivos.

PMID: 27620683
PMCID: PMC5020151
DOI: 10.1111 / 1468-0009.12210

Sesgo de informe selectivo en resultados de daño dentro de los estudios: hallazgos de una cohorte de revisiones sistemáticas

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2014 21 de noviembre; 349: g6501. doi: 10.1136 / bmj.g6501.

AUTORES: Saini P 1 , Loke YK 2 , Gamble C 3 , Altman DG 4 , Williamson PR 3 , Kirkham JJ 5 .

Información del autor

1
Departamento de Salud Pública y Política, Universidad de Liverpool, Liverpool, Reino Unido.
2
Escuela de Medicina de Norwich, Universidad de East Anglia, Norwich, Reino Unido.
3
Departamento de Bioestadística, Universidad de Liverpool, Liverpool, L69 3GA, Reino Unido.
4 4
Centro de Estadística en Medicina, Universidad de Oxford, Oxford, Reino Unido.
5 5
Departamento de Bioestadística, Universidad de Liverpool, Liverpool, L69 3GA, Reino Unido jjk@liv.ac.uk.

Resumen

OBJETIVO:

Determinar el alcance y la naturaleza de la no notificación selectiva de los resultados de daños en los estudios clínicos que fueron elegibles para su inclusión en una cohorte de revisiones sistemáticas .

DISEÑO:

Estudio de cohorte de revisiones sistemáticas de dos bases de datos.

AJUSTE:

Sesgo de informe de resultados en los ensayos de resultados de daños (ORBIT II) en revisiones sistemáticas de la Biblioteca Cochrane y una cohorte separada de revisiones sistemáticas de eventos adversos.

PARTICIPANTES:

92 revisiones sistemáticas de ensayos controlados aleatorios y estudios no aleatorios publicados en la Biblioteca Cochrane entre el número 9, 2012 y el número 2, 2013 (cohorte Cochrane ) y 230 revisiones sistemáticas publicadas entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2011 en otras publicaciones, sintetizando datos sobre los resultados del daño (cohorte de eventos adversos).

MÉTODOS:

Se desarrolló un sistema de clasificación de 13 puntos para los datos de resultados faltantes sobre el daño y se aplicó a los estudios .

RESULTADOS

El 86% (79/92) de las revisiones en la cohorte Cochrane no incluyeron datos completos del principal resultado de daño de interés de cada revisión para todos los estudios elegibles incluidos en esa revisión; 76% (173/230) para la cohorte de eventos adversos. En general, el resultado de daño primario único se informó de manera inadecuada en el 76% (705/931) de los estudios incluidos en las 92 revisiones de la cohorte Cochrane y no se informó en el 47% (4159/8837) de las 230 revisiones en la cohorte de eventos adversos. En una muestra de estudios primarios que no informan sobre el resultado de daño primario único de la revisión, el escrutinio de la publicación del estudio reveló que se sospechaba un sesgo de informe de resultados en casi dos tercios (63%, 248/393).

CONCLUSIONES

El número de revisiones sospechosas de sesgo de informe de resultados como productos de resultados relacionados con daños faltantes o parcialmente informados de al menos un estudio elegible es alto. La declaración de daños importantes y la calidad de los informes de resultados de daños deben mejorarse tanto en los estudios primarios como en las revisiones sistemáticas.

PMID: 25416499
PMCID: PMC4240443
DOI: 10.1136 / bmj.g6501
[Indexado para MEDLINE]

Nuevos tratamientos comparados con los tratamientos establecidos en ensayos aleatorios

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS:  2012 17 de octubre; 10: MR000024. doi: 10.1002 / 14651858.MR000024.pub3.

AUTORES: Djulbegovic B 1 , Kumar A , Glasziou PP , Perera R , Reljic T , Dent L , Raftery J , Johansen M , Di Tanna GL , Miladinovic B , Soares HP , Vist GE , Chalmers I.

Información del autor

1
USF Clinical Translational Science Institute, Dpts of Medicine, Hematology and Health Results Research, USF y H. LeeMoffitt Cancer Center, USF Health Clinical Research, Universidad del Sur de Florida, Tampa, Florida, EE. UU. benjamin.djulbegovic@moffitt.org

Resumen

FONDO:

La proporción de nuevos tratamientos propuestos que son «exitosos» es de importancia ética, científica y pública. Investigamos la frecuencia con la que los nuevos tratamientos experimentales evaluados en ensayos controlados aleatorios (ECA) son superiores a los tratamientos establecidos.

OBJETIVOS:

Nuestra pregunta principal fue: «En promedio, ¿con qué frecuencia los tratamientos nuevos son más efectivos, igual de efectivos o menos efectivos que los tratamientos establecidos?» Además, quisimos explicar los resultados observados, es decir, si la distribución observada de los resultados es consistente con el «requisito de incertidumbre» para la inscripción en los ECA. También investigamos el efecto de la elección del comparador (activo versus ningún tratamiento/placebo) sobre los resultados observados.

MÉTODOS DE BÚSQUEDA:

Se realizaron búsquedas en el Registro de Metodología Cochrane (CMR) 2010, Issue 1 en The Cochrane Library (buscado el 31 de marzo de 2010); MEDLINE Ovid 1950 hasta marzo Semana 2 2010 (buscado el 24 de marzo de 2010); y EMBASE Ovid 1980 a 2010 Semana 11 (consultado el 24 de marzo de 2010).

CRITERIO DE SELECCIÓN:

Las cohortes de estudios fueron elegibles para el análisis si cumplían con todos los siguientes criterios: (i) series consecutivas de ECA, (ii) registradas al inicio del estudio o antes, y (iii) comparadas con los tratamientos establecidos en humanos.

RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:

Los ECA de cuatro cohortes de ECA cumplieron con todos los criterios de inclusión y proporcionaron datos de 743 ECA con 297.744 pacientes. Las cuatro cohortes consistían en ensayos financiados con fondos públicos. Dos cohortes incluyeron evaluaciones de nuevos tratamientos para el cáncer, uno para trastornos neurológicos y otro para tipos mixtos de enfermedades. Empleamos la estimación de la densidad del núcleo, el meta-análisis y la metarregresión para evaluar la probabilidad de que los nuevos tratamientos sean superiores a los tratamientos establecidos en su efecto sobre los resultados primarios y la supervivencia general.

RESULTADOS PRINCIPALES:

La distribución de los efectos observados fue generalmente simétrica en cuanto al tamaño de la diferencia entre los tratamientos nuevos y los establecidos. La combinación metaanalítica indicó que, en promedio, los nuevos tratamientos fueron ligeramente más favorables, tanto en términos de su efecto en la reducción de los resultados primarios (cociente de riesgo (HR) / odds ratio (OR) 0,91, 99% intervalo de confianza (CI) 0,88 a 0,95) y mejora de la supervivencia general (HR 0,95; CI del 99%: 0,92 a 0,98). No se observó heterogeneidad en el análisis basado en los resultados primarios o la supervivencia general (I (2) = 0%). El análisis de densidad del kernel fue coherente con el metanálisis, pero mostró una distribución bastante simétrica de los tratamientos nuevos versus los establecidos, lo que indica imprevisibilidad en los resultados. Esto fue coherente con la interpretación de que los nuevos tratamientos son solo ligeramente superiores a los tratamientos establecidos cuando se probaron en ECA. Además, la metarregresión demostró que los resultados se han mantenido estables a lo largo del tiempo y que la tasa de éxito de los nuevos tratamientos no ha cambiado durante el último medio siglo de ensayos clínicos. Los resultados no se vieron afectados significativamente por la elección del comparador (activo versus placebo / sin terapia).

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

La sociedad puede esperar que un poco más de la mitad de los nuevos tratamientos experimentales resulten mejores que los tratamientos establecidos cuando se prueban en ECA, pero pocos serán sustancialmente mejores. Este es un hallazgo importante para los pacientes (ya que contemplan la participación en ECA), los investigadores (cuando planifican el diseño de los nuevos ensayos) y los financiadores (cuando evalúan el ‘retorno de la inversión’). Si bien proporcionamos la mejor evidencia actual sobre la cuestión de la «tasa de éxito» esperada de los tratamientos nuevos versus los establecidos, compatibles con las predicciones teóricas a priori que reflejan la «hipótesis de incertidumbre o equilibrio», se debe tener en cuenta que nuestra muestra representa menos del 1% de todos ensayos aleatorios disponibles; por lo tanto, uno debe ejercer la precaución apropiada en la interpretación de nuestros hallazgos. Adicionalmente, nuestra conclusión se aplica solo a los ensayos financiados con fondos públicos, ya que no incluimos estudios financiados por patrocinadores comerciales en nuestro análisis.

PMID: 23076962

PMCID: PMC3490226

DOI: 10.1002 / 14651858.MR000024.pub3

[Indexado para MEDLINE]

Controles generales de salud en adultos para reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedad

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS:  2019 31 de enero; 1: CD009009. doi: 10.1002 / 14651858.CD009009.pub3.

AUTORES: Krogsbøll LT 1 , Jørgensen KJ , Gøtzsche PC .

Información del autor

1
Centro Cochrane Nórdico, Rigshospitalet, Blegdamsvej 9, 7811, Copenhague, Dinamarca, 2100.

Resumen

FONDO:

Los controles generales de salud son elementos comunes de la atención médica en algunos países. Su objetivo es detectar enfermedades y factores de riesgo de enfermedades con el propósito de reducir la morbilidad y la mortalidad. La mayoría de las pruebas de detección individuales de uso común que se ofrecen en las revisiones generales de salud se han estudiado de forma incompleta. Además, la detección conduce a un mayor uso de intervenciones diagnósticas y terapéuticas, que pueden ser perjudiciales y beneficiosas. Por lo tanto, es importante evaluar si los controles generales de salud hacen más bien que daño. Esta es la primera actualización de la revisión publicada en 2012.

OBJETIVOS:

Cuantificar los beneficios y perjuicios de los controles generales de salud.

MÉTODOS DE BÚSQUEDA:

Se realizaron búsquedas en CENTRAL, MEDLINE, Embase, otras dos bases de datos y dos registros de ensayos el 31 de enero de 2018. Dos revisores seleccionaron de forma independiente los títulos y resúmenes, evaluaron la elegibilidad de los documentos y leyeron las listas de referencias. Un autor de la revisión utilizó el seguimiento de citas (Web of Knowledge) y preguntó a los autores de los ensayos sobre estudios adicionales.

CRITERIO DE SELECCIÓN:

Se incluyeron ensayos aleatorios que comparaban los controles de salud con los controles de salud en adultos no seleccionados por enfermedad o factores de riesgo. No incluimos ensayos geriátricos. Definimos los controles de salud como pruebas de detección de más de una enfermedad o factor de riesgo en más de un sistema de órganos.

RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS:

Dos autores de la revisión extrajeron los datos de forma independiente y evaluaron el riesgo de sesgo en los ensayos. Se estableció contacto con los autores de los ensayos para obtener resultados adicionales o detalles del ensayo cuando fue necesario. Cuando fue posible, analizamos los resultados con un metanálisis de modelo de efectos aleatorios; De lo contrario, hicimos una síntesis narrativa.

RESULTADOS PRINCIPALES:

Se incluyeron 17 ensayos, 15 de los cuales informaron datos de resultados (251.891 participantes). El riesgo de sesgo fue generalmente bajo para nuestros resultados primarios. Los controles de salud tienen poco o ningún efecto sobre la mortalidad total (cociente de riesgo (RR) 1,00, intervalo de confianza (CI) del 95% 0,97 a 1,03; 11 ensayos; 233.298 participantes y 21.535 muertes; pruebas de alta certeza, I2 = 0%), o mortalidad por cáncer (RR 1,01; CI del 95%: 0,92 a 1,12; 8 ensayos; 139,290 participantes y 3663 muertes; pruebas de alta certeza, I2 = 33%), y probablemente tienen poco o ningún efecto sobre la mortalidad cardiovascular (RR 1,05, 95 % CI 0,94 a 1,16; 9 ensayos; 170.227 participantes y 6237 muertes; evidencia de certeza moderada; I2= 65%). Los controles de salud tienen poco o ningún efecto sobre la cardiopatía isquémica mortal y no fatal (RR 0,98; CI del 95%: 0,94 a 1,03; 4 ensayos; 164,881 personas, 10,325 eventos; pruebas de alta certeza; I2 = 11%), y probablemente tienen poco o ningún efecto sobre el accidente cerebrovascular fatal y no fatal (RR 1,05; CI del 95%: 0,95 a 1,17; 3 ensayos; 107.421 personas, 4543 eventos; evidencia de certeza moderada, I2 = 53%).

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:

Es poco probable que los controles generales de salud sean beneficiosos.

PMID: 30699470
DOI: 10.1002 / 14651858.CD009009.pub3

La melatonina como tratamiento adyuvante del cáncer con y sin quimioterapia: una revisión sistemática y un metanálisis de ensayos aleatorizados

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: Diciembre 2012; 11 (4): 293-303. doi: 10.1177 / 1534735411425484. Epub 2011 21 de octubre.

AUTORES: Seely D 1 , Wu P , Fritz H , Kennedy DA , Tsui T , Seely AJ , Mills E .

Información del autor

1
Colegio Canadiense de Medicina Naturopática, Toronto, ON, Canadá. dseely@ccnm.edu

Resumen

FONDO:

Se sabe que la melatonina (MLT) posee potentes propiedades antioxidantes, antiproliferativas, inmunomoduladoras y moduladoras de hormonas. La evidencia clínica sugiere que la MLT puede tener un posible papel en el tratamiento del cáncer. Los autores revisaron sistemáticamente los efectos de la MLT junto con la quimioterapia, la radioterapia, la atención de apoyo y los cuidados paliativos en la supervivencia a 1 año, la respuesta completa, la respuesta parcial, la enfermedad estable y las toxicidades asociadas a la quimioterapia.

MÉTODOS:

Los autores buscaron en 7 bases de datos: MEDLINE (1966 a febrero de 2010), AMED (1985 a febrero de 2010), Alt HealthWatch (1995 a febrero de 2010), CINAHL (1982 a febrero de 2010), Nursing and Allied Health Collection: Basic (1985 a febrero 2010), la base de datos Cochrane (2009) y la base de datos china CNKI (1979-febrero 2010). Incluyeron todos los ensayos que asignaron al azar a los pacientes al tratamiento, incluyendo MLT o un grupo de control similar sin MLT.

RESULTADOS:

Los autores incluyeron datos de 21 ensayos clínicos, todos los cuales se referían a tumores sólidos. El riesgo relativo combinado (RR) para la mortalidad a 1 año fue de 0,63 (intervalo de confianza del 95% [CI] = 0,53-0,74; p <0,001). Se encontró un efecto mejorado para la respuesta completa, la respuesta parcial y la enfermedad estable con RR de 2.33 (CI del 95% = 1.29-4.20), 1.90 (1.43-2.51) y 1.51 (1.08-2.12), respectivamente. En los ensayos que combinaron MLT con quimioterapia, la MLT adyuvante disminuyó la mortalidad a 1 año (RR = 0,60; CI del 95% = 0,54-0,67) y mejoró los resultados de respuesta completa, respuesta parcial y enfermedad estable; los RR agrupados fueron 2.53 (1.36-4.71), 1.70 (1.37-2.12) y 1.15 (1.00-1.33), respectivamente. En estos estudios, la MLT también redujo significativamente la astenia, la leucopenia, las náuseas y los vómitos, la hipotensión y la trombocitopenia.

CONCLUSIÓN:

La MLT puede beneficiar a los pacientes con cáncer que también reciben quimioterapia, radioterapia, terapia de apoyo o terapia paliativa al mejorar la supervivencia y mejorar los efectos secundarios de la quimioterapia.

PMID: 22019490
DOI: 10.1177 / 1534735411425484
[Indexado para MEDLINE]

Consumo de café y riesgo de cáncer: un meta-análisis de estudios de cohortes

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2011 15 de marzo; 11: 96. doi: 10.1186 / 1471-2407-11-96.

AUTORES: Yu X 1 , Bao Z , Zou J , Dong J .

Información del autor

1
Departamento de Gastroenterología, Hospital Huadong, Universidad de Fudan, Shanghai 200040, República Popular de China.

RESUMEN

FONDO:

Se ha demostrado que el consumo de café está asociado con el cáncer de varios sitios en estudios epidemiológicos. Sin embargo, no existe una visión general exhaustiva de la gran cantidad de evidencia epidemiológica.

MÉTODOS:

Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, Science Citation Index Expanded y bibliografías de los artículos recuperados. Se incluyeron estudios prospectivos de cohortes si informaban los riesgos relativos (RR) y los correspondientes intervalos de confianza (CI) del 95% de diversos cánceres con respecto a la frecuencia de consumo de café. Realizamos meta-análisis de efectos aleatorios y metarregresiones de estimaciones incrementales específicas del estudio para determinar el riesgo de cáncer asociado con el aumento de 1 taza/día de consumo de café.

RESULTADOS:

59 estudios, que constan de 40 cohortes independientes, cumplieron los criterios de inclusión. En comparación con las personas que no tomaron o rara vez toman café por día, el RR agrupado de cáncer fue de 0,87 (CI del 95%, 0,82-0,92) para los bebedores de café regulares, 0,89 (0,84-0,93) para los bebedores de café de bajo a moderado y 0,82 ( 0.74-0.89) para grandes bebedores. En general, un aumento en el consumo de 1 taza de café por día se asoció con un 3% de riesgo reducido de cánceres (RR, 0.97, CI 95%, 0.96-0.98). En los análisis de subgrupos, observamos que el consumo de café se asoció con un menor riesgo de cáncer de vejiga, mama, bucal y faríngeo, colorrectal, endometrial, esofágico, hepatocelular, leucémico, pancreático y de próstata.

CONCLUSIONES:

Los hallazgos de este metanálisis sugieren que el consumo de café puede reducir la incidencia total de cáncer y también tiene una asociación inversa con algún tipo de cáncer.

PMID: 21406107
PMCID: PMC3066123
DOI: 10.1186 / 1471-2407-11-96
[Indizado para MEDLINE]

Intervenciones de ayuno intermitente para el tratamiento de sobrepeso y obesidad en adultos: una revisión sistemática y metaanálisis

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS:  2018 Feb; 16 (2): 507-547. doi: 10.11124 / JBISRIR-2016-003248.

AUTORES: Harris L 1 , Hamilton S 2, 3 , Azevedo LB 2, 3 , Olajide J 2, 3 , De Brún C 2, 3 , Waller G 2, 3 , Whittaker V 2, 3 , Sharp T 4 , Lean M 1 , Hankey C 1 , Ells L 1, 3 .

Información del autor

1
Facultad de Ciencias Médicas, Veterinarias y de la Vida, Universidad de Glasgow, Glasgow, Reino Unido.
2
Instituto de Salud y Asistencia Social, Teesside University, Middlesbrough, Reino Unido.
3
Teesside Center for Evidence Informed Practice: un Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs, Reino Unido.
4
Consultora Independiente de Salud Pública, Reino Unido.

RESUMEN

OBJETIVO:

Examinar la efectividad de la restricción calórica intermitente en el tratamiento del sobrepeso y obesidad en adultos, en comparación con el tratamiento de atención habitual o ningún tratamiento.

INTRODUCCIÓN:

La restricción calórica intermitente abarca enfoques dietéticos que incluyen ayuno intermitente, ayuno de día alternativo y ayuno por dos días a la semana. A pesar de la reciente popularidad de la restricción calórica intermitente y las reclamaciones de pérdida de peso asociadas, la base de pruebas de apoyo es limitada.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Esta revisión incluyó sobrepeso u obesidad (IMC ≥25 kg/m) en adultos (≥18 años). La restricción calórica intermitente se definió como el consumo de ≤800 kcal en al menos un día, pero no más de seis días por semana. Las intervenciones de restricción calórica intermitente se compararon con ningún tratamiento (dieta ad libitum) o atención habitual (restricción calórica continua ~ 25% de la ingesta de calorías recomendadas). Las intervenciones incluidas tuvieron una duración mínima de 12 semanas desde el inicio hasta las mediciones posteriores al resultado. Los tipos de estudios incluidos fueron ensayos controlados aleatorios y pseudoaleatorizados. El resultado primario de esta revisión fue el cambio en el peso corporal. Los resultados secundarios incluyeron: i) resultados antropométricos (cambio en el IMC, circunferencia de la cintura, masa grasa, masa libre de grasa); ii) resultados cardio-metabólicos (cambio en la glucosa y la insulina en sangre, perfiles de lipoproteínas y presión arterial);

MÉTODOS:

Se realizó una búsqueda sistemática desde el inicio de la base de datos hasta noviembre de 2015. Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos electrónicas: MEDLINE, Embase, CINAHL, Cochrane Library, ClinicalTrials.gov, registro ISRCTN y anzctr.org.au para estudios, protocolos y ensayos publicados en idioma inglés. Dos revisores independientes evaluaron la calidad metodológica de los estudios incluidos utilizando los instrumentos estandarizados de evaluación crítica del Instituto Joanna Briggs. Los datos fueron extraídos de los artículos incluidos en la revisión por dos revisores independientes utilizando la herramienta de extracción de datos estandarizada del Instituto Joanna Briggs. El tamaño de los efectos se expresó como diferencias de medias ponderadas y sus intervalos de confianza del 95% fueron calculados para los metanálisis.

RESULTADOS:

Seis estudios se incluyeron en esta revisión. Los regímenes de restricción calórica intermitente variaron entre los estudios e incluyeron ayuno en días alternos, ayuno durante dos días y hasta cuatro días por semana. La duración de los estudios varió de tres a 12 meses. Cuatro estudios incluyeron restricción calórica continua como una intervención de comparación y dos estudios incluyeron una intervención de control sin tratamiento. Los metanálisis mostraron que la restricción calórica intermitente fue más efectiva que ningún tratamiento para la pérdida de peso (-4.14 kg; IC del 95%: -6.30 kg a -1.99 kg; p ≤ 0.001). Aunque ambas intervenciones de tratamiento lograron cambios similares en el peso corporal (aproximadamente 7 kg), la estimación combinada para los estudios que investigaron el efecto de la restricción calórica intermitente en comparación con la restricción calórica continua no reveló diferencias significativas en la pérdida de peso (-1. 03 kg; IC del 95%: -2.46 kg a 0.40 kg; p = 0.156).

CONCLUSIONES:

La restricción calórica intermitente puede ser una estrategia efectiva para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. La restricción calórica intermitente fue comparable a la restricción calórica continua para la pérdida de peso a corto plazo en adultos con sobrepeso y obesidad. Se demostró que la restricción calórica intermitente es más efectiva que ningún tratamiento, sin embargo, esto debe interpretarse con cautela debido al pequeño número de estudios y se justifica la investigación futura para confirmar los hallazgos de esta revisión.

PMID: 29419624
DOI: 10.11124 / JBISRIR-2016-003248

¿Los cribados de enfermedades salva vidas en adultos asintomáticos? Revisión sistemática de metaanálisis y ensayos aleatorizados

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2015 Feb; 44 (1): 264-77. doi: 10.1093 / ije / dyu140. Epub 2015 15 de enero.

AUTORES: Saquib N 1 , Saquib J 1 , Ioannidis JP 2 .

Información del autor

1
Stanford Prevention Research Center, Departamento de Medicina, Stanford University School of Medicine, Stanford, CA, EE. UU. Departamento de Investigación y Política Sanitaria, Stanford University School of Medicine, Stanford, CA, EE. UU. Y Departamento de Estadística, Stanford University School of Humanities and Sciences , Stanford, CA, EE. UU.
2
Stanford Prevention Research Center, Departamento de Medicina, Stanford University School of Medicine, Stanford, CA, EE. UU. Departamento de Investigación y Política Sanitaria, Stanford University School of Medicine, Stanford, CA, EE. UU. Y Departamento de Estadística, Stanford University School of Humanities and Sciences Stanford, CA, EE. UU. Stanford Prevention Research Center, Departamento de Medicina, Stanford University School of Medicine, Stanford, CA, EE. UU. Departamento de Investigación y Política de Salud, Stanford University School of Medicine, Stanford, CA, EE. UU. Y Departamento de Estadística, Stanford Escuela Universitaria de Humanidades y Ciencias, Stanford, CA, EE. UU. Stanford Prevention Research Center, Departamento de Medicina, Stanford University School of Medicine, Stanford, CA, EE. UU. Departamento de Investigación y Política de Salud, Stanford University School of Medicine, Stanford, CA,Estados Unidos y el Departamento de Estadística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Stanford, Stanford, CA, EE. UU. Jioannid@stanford.edu.

RESUMEN

FONDO:

Varias pruebas de detección populares, como la mamografía y el antígeno específico de próstata, se han encontrado con una gran controversia y/o han perdido su respaldo recientemente. Evaluamos sistemáticamente la evidencia de los ensayos controlados aleatorios (ECAs) en cuanto a si el cribado disminuye la mortalidad por enfermedades en las que la muerte es un resultado común.

MÉTODOS:

Se realizaron búsquedas en tres fuentes: United States Preventive Services Task Force (USPSTF, grupo de trabajo de servicios preventivos de los Estados Unidos), la base de datos de revisiones sistemáticas Cochrane, y de PubMed. Extrajimos el estado de recomendación, la categoría de evidencia y la disponibilidad de ECA sobre la mortalidad para las pruebas de detección de enfermedades en adultos asintomáticos (excluidas mujeres embarazadas y niños) de USPSTF. Se identificaron metanálisis y ECA individuales sobre la detección y mortalidad a partir de los datos de Cochrane y PubMed.

RESULTADOS:

Seleccionamos 19 enfermedades (39 pruebas) de 50 enfermedades/trastornos para las cuales el USPSTF proporciona una evaluación de detección. Se recomienda la detección de 6 enfermedades (12 pruebas) de las 19. Evaluamos 9 metanálisis no superpuestos y 48 ensayos individuales para estas 19 enfermedades. Entre los resultados de los metanálisis, las reducciones donde los intervalos de confianza (IC) del 95% excluyeron la nula ocurrieron para cuatro cálculos de mortalidad específicos de la enfermedad (ultrasonido para aneurisma aórtico abdominal en hombres, mamografía para cáncer de mama, prueba de sangre oculta en heces y flexible sigmoidoscopia para el cáncer colorrectal) y para ninguna de las estimaciones de mortalidad por cualquier causa. Entre los ECA individuales, las reducciones en la mortalidad específica por enfermedad y por todas las causas donde los IC del 95% excluyeron la nula se produjeron en 30% y 11% de las estimaciones, respectivamente.

CONCLUSIONES:

Entre las pruebas de detección actualmente disponibles para las enfermedades en las que la muerte es un resultado común, las reducciones en la mortalidad específica de la enfermedad son poco comunes y las reducciones en la mortalidad por cualquier causa son muy raras o inexistentes.metaanálisis

PMID: 25596211
DOI: 10.1093 / ije / dyu140
[Indizado para MEDLINE]