Contribuciones de la atención médica a la longevidad: una revisión de 4 métodos de estimación

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: Ann Fam Med2019 mayo; 17 (3): 267-272.

doi: 10.1370 / afm.2362.

AUTORES: Robert M Kaplan 1,  Arnold Milstein 2

Afiliaciones

  • 1Centro de Investigación de Excelencia Clínica, Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, Stanford, California bob.kaplan@stanford.edu.
  • 2Centro de Investigación de Excelencia Clínica, Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, Stanford, California.

Resumen

Propósito: Los gastos en atención médica y la financiación de la investigación biomédica a menudo se justifican por la creencia de que la atención médica moderna mejora poderosamente la esperanza de vida en los países ricos. Examinamos 4 métodos diferentes para estimar el efecto de la atención médica en los resultados de salud.

Métodos: Revisamos las contribuciones de la atención médica a los resultados de salud utilizando 4 métodos: (1) análisis de McGinnis y Schroeder, (2) los estudios de Wennberg y sus colegas sobre la variación de áreas pequeñas, (3) el análisis de Park y sus colegas de los rankings y hojas de ruta de salud del condado, y (4) el Experimento de seguro de salud RAND.

Resultados: Los 4 métodos, utilizando diferentes conjuntos de datos, produjeron estimaciones que van del 0% al 17% de la mortalidad prematura atribuible a deficiencias en el acceso o la prestación de atención médica. Las estimaciones del efecto de los factores de comportamiento variaron del 16% al 65%.

Conclusiones: Los resultados convergen para sugerir que el acceso restringido a la atención médica representa aproximadamente el 10% de las muertes prematuras u otros resultados de salud no deseados. La atención médica tiene efectos modestos en la extensión de la esperanza de vida en los EE.UU., mientras que los determinantes conductuales y sociales pueden tener efectos más grandes.

Alondras y búhos: salud, riqueza y sabiduría

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 1998 19-26 de diciembre; 317 (7174): 1675-7.

AUTORES: Gale C 1 , Martyn C .

Información del autor

1
Unidad de Epidemiología Ambiental del MRC, Universidad de Southampton, Hospital General de Southampton, Southampton SO16 6YD.

Resumen

OBJETIVO:

Probar la validez de la máxima de Benjamin Franklin «acostarse temprano y levantarse temprano hacen a un hombre sano, rico y sabio».

DISEÑO:

Análisis transversal de los patrones de sueño en un grupo representativo a nivel nacional de personas mayores, e investigación longitudinal de la mortalidad.

AJUSTE:

Ocho áreas en Gran Bretaña (cinco en Inglaterra, dos en Escocia y una en Gales).

SUJETOS:

1229 hombres y mujeres de 65 años o más que en 1973-4 participaron en una encuesta financiada por el Departamento de Salud y Seguridad Social y para quienes se registraron datos sobre patrones de sueño, salud, circunstancias socioeconómicas y función cognitiva.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS:

Ingresos autoinformados, acceso a un automóvil, nivel de acomodación, desempeño en una prueba de función cognitiva, estado de salud y mortalidad durante 23 años de seguimiento.

RESULTADOS

356 personas (29%) se definieron como alondras (acostarse antes de las 11 pm y levantarse hasta antes de las 8 am) y 318 (26%) se definieron como búhos (acostarse a las 11 pm o después y levantarse antes de las 8 am o más). No había indicios de que las alondras fueran más ricas que aquellas con otros patrones de sueño. Por el contrario, los búhos tenían el mayor ingreso promedio y tenían más probabilidades de tener acceso a un automóvil. Tampoco hubo evidencia de que las alondras fueran superiores a aquellas con otros patrones de sueño con respecto a su rendimiento cognitivo o su estado de salud. Tanto las alondras como los búhos tenían un riesgo ligeramente menor de muerte en comparación con el resto de la muestra del estudio, pero esto se explicaba por el hecho de que pasaban menos tiempo en la cama por la noche. En la muestra del estudio en su conjunto, los períodos de tiempo más largos en la cama se asociaron con una mayor mortalidad. Después de ajustar por edad, sexo, presencia de enfermedad y otros factores de riesgo, las personas que pasaron 12 horas o más en la cama tenían un riesgo relativo de muerte de 1.7 (1.2 a 2.5) en comparación con aquellos que estuvieron en la cama durante 9 horas. El riesgo más bajo ocurrió en personas que pasaron 8 horas en la cama (riesgo relativo ajustado 0.8; 0.7 a 1.0).

CONCLUSIÓN:

Estos hallazgos no respaldan la afirmación de Franklin. Un estilo de vida «tarde para acostarse y tarde para levantarse» no parece conducir a desventajas socioeconómicas, cognitivas o de salud, pero un tiempo más prolongado en la cama puede estar asociado con una mayor mortalidad.

PMID: 9857121
PMCID: PMC28744
DOI: 10.1136 / bmj.317.7174.1675
[Indexado para MEDLINE]

Uso de antidepresivos y riesgo de resultados adversos en personas mayores: estudio de cohorte basado en la población

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2011 2 de agosto; 343: d4551. doi: 10.1136 / bmj.d4551.

AUTORES: Coupland C 1 , Dhiman P , Morriss R , Arthur A , Barton G , Hippisley-Cox J .

Información del autor

1
División de Atención Primaria, Universidad de Nottingham, Nottingham NG7 2RD, Reino Unido. carol.coupland@nottingham.ac.uk

Resumen

OBJETIVOS:

Investigar la asociación entre tratamiento con antidepresivos y riesgo de varios posibles resultados adversos en personas mayores con depresión y examinar los riesgos por clase de antidepresivo, duración del uso y dosis.

DISEÑO:

Estudio de cohorte de personas mayores de 65 años con diagnóstico de depresión.

AJUSTE:

570 prácticas generales en el Reino Unido que suministran datos a la base de datos de atención primaria de QResearch.

PARTICIPANTES:

60,746 pacientes diagnosticados con un nuevo episodio de depresión entre las edades de 65 y 100 años desde el 1 de enero de 1996 hasta el 31 de diciembre de 2007 y seguidos hasta el 31 de diciembre de 2008.

LAS PRINCIPALES MEDIDAS:

Razones de riesgo asociadas con el uso de antidepresivos para cualquier causa de mortalidad, intento de suicidio/autolesión, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular/ataque isquémico transitorio, caídas, fracturas, hemorragia digestiva alta, epilepsia/convulsiones, accidentes de tránsito, reacciones adversas a medicamentos e hiponatremia, ajustada para una gama de posibles variables de confusión. Las proporciones de riesgo se calcularon para la clase de antidepresivos (antidepresivos tricíclicos y relacionados, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, otros antidepresivos), dosis y duración de uso y para medicamentos individuales comúnmente recetados.

RESULTADOS:

54.038 (89.0%) pacientes recibieron al menos una receta para un antidepresivo durante el seguimiento. Se emitieron un total de 1,398,359 recetas de antidepresivos: 764.659 (54.7%) para los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, 442.192 (31.6%) para los antidepresivos tricíclicos, 2203 (0.2%) para los inhibidores de la monoamino oxidasa y 189.305 (13.5%) para el grupo de los demás antidepresivos. Las asociaciones con los resultados adversos difirieron significativamente entre las clases de antidepresivos para siete resultados. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina se asociaron con los índices de riesgo ajustados más altos para caídas (1.66, intervalo de confianza del 95%, 1.58 a 1.73) e hiponatremia (1.52, 1.33 a 1.75) en comparación a cuando no se estaban usando antidepresivos. El grupo de otros antidepresivos se asoció con los índices de riesgo ajustados más altos para todas las causas de mortalidad (1. 66, 1.56 a 1.77), intento de suicidio/autolesión (5.16, 3.90 a 6.83), accidente cerebrovascular/ataque isquémico transitorio (1.37, 1.22 a 1.55), fractura (1.64, 1.46 a 1.84) y epilepsia/convulsiones (2.24, 1.60 a 3.15), en comparación con cuando no se estaban usando antidepresivos. Los antidepresivos tricíclicos no tuvieron la relación de riesgo más alta para ninguno de los resultados. También existieron asociaciones significativamente diferentes entre los fármacos individuales para los mismos siete resultados; trazodona (antidepresivo tricíclico), mirtazapina y venlafaxina (ambos en el grupo de otros antidepresivos) se asociaron con las tasas más altas de algunos de estos resultados. Los riesgos absolutos durante un año para todas las causas de mortalidad fueron del 7,04% para los pacientes que no tomaban antidepresivos, del 8,12% para los que tomaban antidepresivos tricíclicos, del 10,61% para los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y del 11.43% para otros antidepresivos.

CONCLUSIONES:

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los fármacos en el grupo de otros antidepresivos se asociaron con un mayor riesgo de varios resultados adversos en comparación con los antidepresivos tricíclicos. Entre los fármacos individuales, trazodona, mirtazapina y venlafaxina se asociaron con los riesgos más altos para algunos resultados. Dado que este es un estudio observacional, es susceptible de confusión por indicación, sesgo de canalización y confusión residual, por lo que las diferencias en las características entre los pacientes a los que se prescriben diferentes medicamentos antidepresivos podrían explicar algunas de las asociaciones entre los medicamentos y los resultados adversos. Se necesitan más investigaciones para confirmar estos hallazgos, pero los riesgos y beneficios de los diferentes antidepresivos se deben evaluar cuidadosamente cuando se prescriben estos medicamentos a las personas mayores.

PMID: 21810886
PMCID: PMC3149102
DOI: 10.1136 / bmj.d4551
[Indexado para MEDLINE]

Aumento de prescripciones de benzodiazepinas y mortalidad por sobredosis en los Estados Unidos, 1996-2013

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS:  Abril 2016; 106 (4): 686-8. doi: 10.2105 / AJPH.2016.303061. Epub 2016 18 de febrero.

AUTORES: Bachhuber MA 1 , Hennessy S 1 , Cunningham CO 1 , Starrels JL 1 .

Información del autor

1
Marcus A. Bachhuber, Chinazo O. Cunningham y Joanna L. Starrels están en la División de Medicina Interna General, Centro Médico Montefiore / Escuela de Medicina Albert Einstein, Bronx, NY. Sean Hennessy es miembro del Centro de Epidemiología Clínica y Bioestadística y del Centro de Investigación y Capacitación en Farmacoepidemiología de la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pennsylvania, Filadelfia.

Resumen

OBJETIVOS:

Describir las tendencias en las prescripciones de benzodiacepinas y la mortalidad por sobredosis relacionadas con las benzodiacepinas en adultos estadounidenses.

MÉTODOS:

Examinamos los datos de la Encuesta del Panel de Gastos Médicos y los datos de causas múltiples de muerte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

RESULTADOS:

Entre 1996 y 2013, el porcentaje de adultos que surtieron una prescripción de benzodiazepinas aumentó del 4,1% (intervalo de confianza del 95% [CI] = 3,8%, 4,5%) al 5,6% (CI del 95% = 5,2%, 6,1%), con un informe anual. variación porcentual del 2,5% (CI 95% = 2,1%, 3,0%). La cantidad de benzodiacepinas llenas aumentó de 1.1 (CI 95% = 0.9, 1.2) a 3.6 (CI 95% = 3.0, 4.2) kilogramos de equivalentes de lorazepam por 100.000 adultos (variación porcentual anual = 9.0%; CI 95% = 7.6%, 10,3%). La tasa de mortalidad por sobredosis aumentó de 0,58 (CI del 95% = 0,55, 0,62) a 3,07 (CI del 95% = 2,99, 3,14) por 100.000 adultos, con una meseta observada después de 2010.

CONCLUSIONES:

Las prescripciones de benzodiazepinas y la mortalidad por sobredosis han aumentado considerablemente. Las sobredosis fatales que involucran benzodiazepinas se han estabilizado en general; sin embargo, no se encontró evidencia de disminución en ningún grupo. Se necesitan intervenciones para reducir el uso de benzodiazepinas o mejorar su seguridad.

PMID: 26890165

PMCID: PMC4816010

DOI: 10.2105 / AJPH.2016.303061

[Indexado para MEDLINE]

La guerra contra la polifarmacia: un nuevo enfoque geriátrico-paliativo rentable para mejorar la terapia con medicamentos en personas mayores con discapacidad

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS:  2007 Jun; 9 (6): 430-4.

AUTORES: Garfinkel D 1 , Zur-Gil S , Ben-Israel J .

Información del autor

1
Departamento de Evaluación y Rehabilitación, Centro Médico Geriátrico Shoham, Pardes Hana, Israel. dorong@shoham.health.gov.il

Resumen

FONDO:

El alcance de los problemas médicos y financieros de la polifarmacia en los ancianos es preocupante, especialmente en los hogares de ancianos y departamentos de enfermería.

OBJETIVOS:

Mejorar la terapia con medicamentos y minimizar la ingesta de medicamentos en los departamentos de enfermería.

MÉTODOS:

Introdujimos un enfoque y una metodología geriátrica-paliativa para combatir el problema de la polifarmacia. El grupo de estudio comprendió 119 pacientes discapacitados en seis departamentos de enfermería geriátrica; el grupo control incluyó 71 pacientes de edad, género y comorbilidades comparables en las mismas salas. Después de 12 meses, evaluamos si algún cambio en los medicamentos afectó la tasa de mortalidad, las derivaciones a centros de cuidados intensivos y los costos.

RESULTADOS:

Un total de 332 medicamentos diferentes se descontinuaron en 119 pacientes (promedio de 2.8 medicamentos por paciente) y no se asoció con efectos adversos significativos. La tasa general de fracaso de la interrupción del fármaco fue del 18% de todos los pacientes y del 10% de todos los fármacos. La tasa de mortalidad a 1 año fue del 45% en el grupo control, pero solo del 21% en el grupo de estudio (P <0,001, prueba de chi cuadrado). La tasa de derivación anual de los pacientes a centros de cuidados agudos fue del 30% en el grupo control, pero solo del 11,8% en el grupo de estudio (P <0,002). La intervención se asoció con una disminución sustancial en el costo de los medicamentos.

CONCLUSIONES:

La aplicación de la metodología geriatrico-paliativa en los ancianos discapacitados permite la interrupción simultánea de varios medicamentos y produce una serie de beneficios: reducción de las tasas de mortalidad y derivaciones a centros de cuidados agudos, menores costos y mejor calidad de vida.

PMID: 17642388
[Indexado para MEDLINE] 

Actividad física y mortalidad: una agrupación de análisis detallados de la relación dosis-respuesta

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2015 jun; 175 (6): 959-67. doi: 10.1001 / jamainternmed.2015.0533.

AUTORES: Arem H 1 , Moore SC 1 , Patel A 2 , Hartge P 1 , Berrington de Gonzalez A 1 , Visvanathan K 3 , Campbell PT 2 , Freedman M 1 , Weiderpass E 4 , Adami HO 5Linet MS 1 , Lee IM 6 , Matthews CE 1 .

Información del autor

1
División de Epidemiología y Genética del Cáncer, Instituto Nacional del Cáncer, Bethesda, Maryland.
2
Sociedad Americana del Cáncer, Atlanta, Georgia.
3
Escuela de Salud Pública Johns Hopkins, Baltimore, Maryland.
4
Departamento de Epidemiología Médica y Bioestadística, Instituto Karolinska, Estocolmo, Departamento de Medicina Comunitaria de Suecia, Universidad de Tromsø, Universidad Ártica de Noruega, Registro de Cáncer Tromsø de Noruega, Departamento de Epidemiología Genética de Oslo.
5
Departamento de Epidemiología y Bioestadística Médica, Instituto Karolinska, Estocolmo, Departamento de Epidemiología de Suecia, Escuela de Salud Pública de Harvard, Universidad de Harvard, Boston, Massachusetts.
6
Departamento de Medicina, Facultad de Medicina de Harvard, Universidad de Harvard, Boston, Massachusetts.

RESUMEN

IMPORTANCIA:

Las Guías de Actividad Física para estadounidenses de 2008 recomendaron un mínimo de 75 minutos de intensidad vigorosa o 150 minutos de intensidad moderada por semana (7.5 horas de equivalentes metabólicos por semana) de actividad aeróbica para un beneficio sustancial de salud y sugirieron beneficios adicionales haciendo más del doble de esta cantidad. Sin embargo, el límite superior del beneficio de longevidad o posible daño con más actividad física no está claro.

OBJETIVO:

Cuantificar la asociación dosis-respuesta entre la actividad física como ocio y mortalidad, y definir el límite superior de beneficio o daño asociado con niveles elevados de actividad física.

DISEÑO, CONFIGURACIÓN Y PARTICIPANTES:

Agrupamos datos de 6 estudios en el consorcio de cohortes del National Cancer Institute (línea de base 1992-2003). En 2014 se analizaron las cohortes prospectivas basadas en la población en los Estados Unidos y Europa con actividad física autoinformada. Se incluyeron un total de 661.137 hombres y mujeres (mediana de edad, 62 años, rango 21-98 años) y 116,686 muertes. Utilizamos regresión de riesgos proporcionales de Cox con estratificación de cohortes para generar cocientes de riesgos con multivariables ajustadas (HRs) e 95% CIs. El tiempo medio de seguimiento fue de 14.2 años.

EXPOSICIONES:

Actividad física de intensidad moderada a vigorosa.

PRINCIPALES RESULTADOS Y MEDIDAS:

El límite superior de mortalidad se beneficia de los altos niveles de actividad física.

RESULTADOS:

En comparación con los individuos que no informaron actividad física durante su tiempo de ocio, observamos un 20% menos de riesgo de mortalidad entre los que realizaban menos del mínimo recomendado de 7.5 horas de equivalentes metabólicos por semana (HR, 0,80 [IC 95%, 0,78-0,82]), un 31% menor riesgo de 1 a 2 veces el mínimo recomendado (HR, 0,69 [IC 95%, 0,67-0,70]), y un riesgo 37% menor a 2 a 3 veces el mínimo (HR, 0,63 [IC 95%, 0,62] -0.65]). Se produjo un umbral superior para el beneficio de mortalidad de 3 a 5 veces la recomendación de actividad física (HR, 0,61 [IC 95%, 0,59-0,62]); sin embargo, en comparación con el mínimo recomendado, el beneficio adicional fue modesto (31% frente a 39%). No hubo evidencia de daño a 10 o más veces el mínimo recomendado (HR, 0,69 [IC 95%, 0,59-0,78]). Se observó una relación dosis-respuesta similar para mortalidad por enfermedad cardiovascular y cáncer.

CONCLUSIONES Y RELEVANCIA:

Cumplir con las pautas de actividad física de 2008 para los estadounidenses con actividad de intensidad moderada o vigorosa se asoció con casi el beneficio máximo de longevidad. Observamos un umbral de beneficio de aproximadamente 3 a 5 veces el mínimo recomendado de actividad física y ningún exceso de riesgo a 10 o más veces el mínimo. Con respecto a la mortalidad, los profesionales de la salud deben alentar a los adultos inactivos a realizar actividades físicas durante su tiempo libre y no necesitan desalentar a los adultos que ya participan en los niveles de alta actividad.

PMID: 25844730

PMCID: PMC4451435

DOI: 10.1001 / jamainternmed.2015.0533

[Indizado para MEDLINE]

Relaciones sociales y riesgo de mortalidad: una revisión metaanalítica

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2010 Jul 27; 7 (7): e1000316. doi: 10.1371 / journal.pmed.1000316.

AUTORES: Holt-Lunstad J 1 , Smith TB , Layton JB .

Resumen

FONDO:

La calidad y cantidad de las relaciones sociales de las personas se ha relacionado no solo con la salud mental, sino también con la morbilidad y la mortalidad.

OBJETIVOS:

Esta revisión metaanalítica se realizó para determinar hasta qué punto las relaciones sociales influyen en el riesgo de mortalidad, qué aspectos de las relaciones sociales son más altamente predictivos y qué factores pueden moderar el riesgo.

EXTRACCIÓN DE DATOS:

Se extrajeron datos sobre varias características de los participantes, incluida la causa de la mortalidad, el estado de salud inicial y las condiciones de salud preexistentes, así como también las características del estudio, incluida la duración del seguimiento y el tipo de evaluación de las relaciones sociales.

RESULTADOS:

En 148 estudios (308,849 participantes), el tamaño del efecto promedio ponderado de los efectos aleatorios fue OR = 1,50 (IC del 95%: 1,42 a 1,59), lo que indica un aumento del 50% de la probabilidad de supervivencia para los participantes con relaciones sociales más fuertes. Este hallazgo se mantuvo constante a través de la edad, sexo, estado de salud inicial, la causa de la muerte y el período de seguimiento. Se encontraron diferencias significativas en el tipo de medida social evaluada (p <0.001); la asociación fue más fuerte para las medidas complejas de integración social (OR = 1,91, IC del 95%: 1,63 a 2,23) y más baja para los indicadores binarios del estado residencial (viviendo solo versus con otros) (OR = 1,19; IC del 95%: 0,99 a 1,44).

CONCLUSIONES:

La influencia de las relaciones sociales sobre el riesgo de mortalidad es comparable con los factores de riesgo de mortalidad bien establecidos. Por favor, vea más adelante en el artículo para el resumen de los editores.

PMID: 20668659
PMCID: PMC2910600
DOI: 10.1371 / journal.pmed.1000316
[Indizado para MEDLINE]

Artículo completo