¿Por qué algunas mujeres prefieren hombres sumisos? Las parejas jerárquicamente dispares alcanzan un mayor éxito reproductivo en los humanos urbanos europeos

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2014; 35 (7): 594-601.

AUTORES: Jozifkova E 1 , Konvicka M 2 , Flegr J 3 .

Información de lOS autorES

1
Departamento de Biología, Universidad JE Purkyne, Usti nad Labem, República Checa.
2
Departamento de Zoología, Universidad de Bohemia del Sur, Ceske Budejovice, República Checa.
3
Sección de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Charles, Praga, República Checa.

RESUMEN

OBJETIVOS

La igualdad entre socios está considerando una característica de las asociaciones funcionales en las sociedades occidentalizadas. Sin embargo, las consecuencias evolutivas de cómo la jerarquía de parejas influye en la reproducción son menos conocidas. La atracción de algunas mujeres de alto rango hacia los hombres de bajo rango representa un rompecabezas.

MÉTODOS:

Los adultos jóvenes urbanos (120 hombres, 171 mujeres) completaron un cuestionario centrado en su preferencia sexual por parejas de mayor o menor rango, su futura jerarquía en pareja y la jerarquía entre sus padres.

RESULTADOS

Las parejas humanas con una disparidad jerárquica entre parejas conciben más descendencia que las parejas de individuos de igual rango, quienes a su vez conciben más descendencia que las parejas de dos parejas dominantes. Es importante destacar que el mayor éxito reproductivo de parejas jerárquicamente dispares se mantiene, independientemente de qué sexo, masculino o femenino, sea el dominante. Además, los sujetos que preferían la disparidad jerárquica en las parejas tenían mayor probabilidad de excitación sexual por dicha disparidad, lo que sugiere que tanto la preferencia de la pareja como los desencadenantes de la excitación sexual pueden reflejar una estrategia de apareamiento.

CONCLUSIÓN:

Estos resultados desafían la creencia frecuente en la igualdad dentro del par como marca registrada de las asociaciones funcionales. Parece más bien que la existencia de cierta disparidad mejora la cohesión dentro de la pareja, facilitando la cooperación entre los socios y mejorando la capacidad de las parejas para enfrentar los desafíos sociales. La existencia paralela de jerarquías de sumisión-dominio dentro de los sexos humanos permite la existencia paralela de estrategias reproductivas alternativas, y puede formar un trasfondo para la diversidad de los sistemas de apareamiento observados en las sociedades humanas. La excitación del dominio/sumisión exagerada puede explicar el sexo sadomasoquista, aún poco comprendido desde el punto de vista de la psicología evolutiva.

PMID: 25617882

Efectos del entrenamiento de mindfulness en la conciencia del cuerpo ante los estímulos sexuales: implicaciones para la disfunción sexual femenina

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2011 noviembre-diciembre; 73 (9): 817-25. doi: 10.1097 / PSY.0b013e318234e628. Epub 2011 2 de noviembre.

AUTORES: Silverstein RG 1 , Brown AC , Roth HD , Britton WB .

Información del autor

1
Iniciativa de estudios contemplativos, Brown University, Providence, RI 02906, EE. UU.

Resumen

OBJETIVOS:

Los tratamientos para la disfunción sexual femenina han sido en gran parte infructuosos porque no abordan los factores psicológicos que subyacen a la sexualidad femenina. Los procesos negativos de autoevaluación interfieren con la capacidad de asistir y registrar los cambios fisiológicos (conciencia interoceptiva). Este estudio explora el efecto del entrenamiento de meditación con mindfulness en la conciencia interoceptiva y las tres categorías de barreras conocidas para el funcionamiento sexual saludable: atención, auto juicio y síntomas clínicos.

MÉTODOS:

Cuarenta y cuatro estudiantes universitarios (30 mujeres) participaron en un curso de 12 semanas que contiene un «laboratorio de meditación» o un curso de control activo con contenido o formato de laboratorio similar. La conciencia interoceptiva se midió por el tiempo de reacción al evaluar la respuesta fisiológica a los estímulos sexuales. Las barreras psicológicas se evaluaron con medidas informadas de conciencia plena y bienestar psicológico.

RESULTADOS:

Las mujeres que participaron en el entrenamiento de meditación se volvieron significativamente más rápidas al registrar sus respuestas fisiológicas (conciencia interoceptiva) a los estímulos sexuales en comparación con los controles activos (F(1,28)=5.45, p=.03, η(p)(2)=0.15 ). Las meditadoras también mejoraron sus puntuaciones en atención (t=4.42, df=11, p=.001), auto juicio, (t=3.1, df=11, p=.01) síntomas de ansiedad (t=-3.17, df=11, p=.009) y depresión (t=-2.13, df=11, p<.05). Las mejoras en la conciencia interoceptiva se correlacionaron con mejoras en las barreras psicológicas para el funcionamiento sexual saludable (r=-0.44 para la atención, r=-0.42 para el juicio propio y r=0.49 para la ansiedad; todas p<.05).

CONCLUSIONES:

Las mejoras basadas en mindfulness en la conciencia interoceptiva resaltan el potencial del entrenamiento del mindfulness como tratamiento de la disfunción sexual femenina.

PMID: 22048839
PMCID: PMC3711258
DOI: 10.1097 / PSY.0b013e318234e628
[Indexado para MEDLINE] 

Estructura cerebral y conectividad funcional asociada con el consumo de pornografía: el cerebro en la pornografía

ARTÍCULO ORIGINAL EN INGLÉS: 2014 Jul 1; 71 (7): 827-34. doi: 10.1001 / jamapsychiatry.2014.93.

AUTORES: Kühn S 1 , Gallinat J 2 .

Información del autor

1
Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano, Center for Lifespan Psychology, Berlín, Alemania.
2
Clínica de Psiquiatría y Psicoterapia, Charité University Medicine, St Hedwig-Krankenhaus, Berlín, Alemania3University Clinic Hamburg-Eppendorf, Clínica y Policlínica para Psiquiatría y Psicoterapia, Hamburgo, Alemania.

RESUMEN

IMPORTANCIA:

Desde que apareció la pornografía en internet, el acceso, la asequibilidad y el anonimato del consumo de estímulos sexuales visuales han aumentado y atraído a millones de usuarios. Con base en la suposición de que el consumo de pornografía se parece al comportamiento de búsqueda de recompensa, comportamiento de búsqueda de novedad y comportamiento adictivo, hipotetizamos alteraciones de la red frontoestriatal en usuarios frecuentes.

OBJETIVO:

Determinar si el consumo frecuente de pornografía está asociado con la red frontoestriatal.

DISEÑO, CONFIGURACIÓN Y PARTICIPANTES:

En un estudio realizado en el Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano en Berlín, Alemania, 64 adultos varones sanos que cubren un amplio rango de consumo de pornografía informaron horas de consumo de pornografía por semana. El consumo de pornografía se asoció con la estructura neuronal, la activación relacionada con tareas y la conectividad funcional en estado de reposo.

PRINCIPALES RESULTADOS Y MEDIDAS:

El volumen de materia gris del cerebro se midió mediante morfometría basada en vóxeles y la conectividad funcional en estado de reposo se midió en imágenes de resonancia magnética 3-T.

RESULTADOS:

Encontramos una asociación negativa significativa entre las horas reportadas de pornografía por semana y el volumen de materia gris en el caudado derecho (p<0,001, corregido para comparaciones múltiples), así como con la actividad funcional durante un paradigma sexual de señales de reactividad en el putamen izquierdo (P <0,001). La conectividad funcional del caudado derecho a la corteza prefrontal dorsolateral izquierda se asoció negativamente con horas de consumo de pornografía.

CONCLUSIONES Y RELEVANCIA:

La asociación negativa del consumo autoinformado de pornografía con el volumen del estriado derecho (caudado), la activación del estriado izquierdo (putamen) durante las señales de reactividad, y la conectividad funcional inferior del caudado derecho a la corteza prefrontal dorsolateral izquierda podría reflejar un cambio en la plasticidad neuronal como consecuencia de una intensa estimulación del sistema de recompensa, junto con una modulación descendente inferior de las áreas corticales prefrontales. Alternativamente, podría ser una condición previa que hace que el consumo de pornografía sea más gratificante.

PMID: 24871202
DOI: 10.1001 / jamapsychiatry.2014.93
[Indizado para MEDLINE]